El Periódico de la Adopción

Año XIV, NÚMERO 170 OCTUBRE 2017

Publicación patrocinada por ADOPTANTIS
Centro de información, preparación y apoyo a la adopción.

ADOPTANTIS está integrado por un equipo de profesionales con gran experiencia en el campo de la adopción, compuesto por: Psicólogos; Trabajadores Sociales; Asesores Legales y Consultores Médicos. Dirección: Lila Parrondo
Domicilio:Costa Rica, 36,Local Posterior 28016 MADRID
Teléfono: 914 164 837 620 528 102
Altas o Bajas en [email protected]
Web www.adoptantis.org

Editorial

Este mes estamos de celebración. Adoptantis cumple 17 años acompañando a las familias adoptivas.

Familias que se acercaron a nuestro equipo buscando orientación, familias que nos dejaron acompañarlas durante la espera a través de nuestros cursos y talleres y familias que se acercaron en momentos de dificultad o crisis para recibir apoyo terapétútico.

A todas ellas queremos agradecerles la confianza que depositaron en nosotros y la oportunidad que nos dieron para seguir aprendiendo día a día.

Nuestro viaje por el mundo en busca de noticias sobre la adopción nos llevó a recorrer Alemania, Canadá y Guatemala.

Nuevas entradas en la Web: "Entrevista a José Luis Gonzalo, psicólogo experto en trauma y trastornos del apego"; "La última pieza en su identidad", "Qué hacer en vez de obligar a los niños pequeños a pedir disculpas" y "La familia ya no es lo que era: historias que nuestros abuelos no imaginaban".

Los retos de la infancia en España: las carencias afectivas, la desprotección social y la falta de familias de acogida.

La escuela, sus recursos y la diversidad, grandes temas para la reflexión.

Reflexiones de vital importancia para comprender mejor a los hijos y sus particularidades: La pérdida de la lengua materna" y "El alumnado con problemas afectivos".

Nuestra tradicional recorrida por las comunidades autónomas en busca de información sobre la adopción y el acogimiento completa este número que esperamos resulte de vuestro interés.

El equipo de redacción

En la Web

Hemos incorporado nuevos artículos en la Web que creemos pueden resultar de interés para familias y profesionales. Os invitamos a visitarla.www.adoptantis.org

Las últimas actualizaciones:

  • La última pieza en su identidad

    Toda persona adoptada se hace preguntas sobre sus orígenes alguna vez, fruto de la necesidad de encontrar la última pieza para completar el puzle de sus vidas, como suelen afirmar ante los psicólogos. Sin embargo, son pocos los que dan el paso de buscar información sobre sus padres biológicos o las circunstancias en las que se produjo su adopción.

    Los expertos afirman que es una decisión difícil, que algunos tardan muchos años en tomar y que muchos nunca llegan a dar el paso. En Gipuzkoa, la sección de Acogimiento Familiar y de Adopción de la Diputación Foral se encarga de atender las solicitudes de aquellas personas que quieran iniciar una búsqueda de orígenes y de acompañarles durante todo el proceso.

    Un servicio que ofrece desde el año 2005 y al que han acudido casi medio millar de personas. Fue precisamente en ese año cuando Euskadi reconoció el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes, que fue admitido en el todo del Estado en 2007. Hasta entonces, la identidad de los padres biológicos se mantenía en el anonimato.

    En estos doce años han recibido un total de 448 solicitudes, la mayoría por parte de las propias personas adoptadas. También se reciben peticiones de otros familiares o incluso de la madre biológica o su familia que busca conocer datos del niño que fue dado en adopción. Leer artículo completo

  • Qué hacer en vez de obligar a los niños pequeños a pedir disculpas

    Cuando recorría diferentes preescolares para mi hija, visité uno donde pude observar a los niños jugando en el patio. Mientras subía por la escalera en el tobogán, un niño accidentalmente pisó el dedo de una niña y ella comenzó a llorar. Lo que pasó después me dejó asombrada.

    El niño, que tenía 3 años, se acercó a la niña, la miró a los ojos y le preguntó: “¿Estás bien? ¿Puedo traerte una toalla húmeda?”

    Ella se secó las lágrimas, negó con la cabeza y ambos volvieron a jugar.

    Miré a la directora de preescolar, como diciendo, eh, ¿qué fue eso?

    – No hacemos que los niños digan ‘lo siento’ – me explicó ella. La palabra no significa mucho sin una acción para ayudar a mejorar las cosas. Leer artículo completo

  • Entrevista a José Luis Gonzalo, psicólogo experto en trauma y trastornos del apego

    “El apego es una necesidad de primer orden, tanto como la alimentación o la sexualidad, y todos los seres humanos necesitamos apegarnos durante nuestra infancia al menos a un cuidador que sea competente, sensible, disponible, y que nos otorgue una experiencia continuada de seguridad”.

    Sufrir violencia y maltrato en el seno familiar durante la infancia marca el resto de la vida. Cuando hablamos de menores adoptados, además de una mayor vulnerabilidad a padecer un amplio número de trastornos psicológicos y enfermedades físicas derivados de esos malos tratos, su recuperación y bienestar dependerán de cómo gestionen las familias adoptantes la situación, ya que se requerirá por su parte una parentalidad terapéutica, y también mucha empatía.

    El psicólogo clínico y psicoterapeuta especializado en traumaterapia y trastornos del apego, y autor de la web Buenostratos.com, José Luis Gonzalo, lleva años investigando sobre estos problemas y cómo afrontarlos, y divulgando sus conocimientos. También trabajando con esas familias para facilitarles el camino hacia la “aceptación” y el cambio de mirada hacia esos hijos, porque para que esos niños y adolescentes hagan procesos resilientes “es imprescindible que a su lado les acompañe un adulto competente que les guíe con afecto, empatía y paciencia”. Leer artículo completo

  • La familia ya no es lo que era: historias que nuestros abuelos no imaginaban

    El relato de que un hombre y una mujer se casan, tienen sexo, nacen los hijos y forman una familia para siempre ya no sirve para explicar lo que pasa en los hogares

    Paula y Joaquín forman una “familia reconstituida”: son una pareja que convive con los hijos que cada uno tuvo en sus anteriores relaciones

    Las técnicas de reproducción asistida permitirán a María ser madre: “Con o sin pareja lo intentaré”. Hartas de esperas y pruebas médicas, Carmen y Silvia compraron semen por Internet y probaron una inseminación casera

    No hace mucho que Paula y Joaquín se fueron a vivir juntos. No es su primera convivencia en pareja ni tampoco tienen en mente casarse. En su nueva casa hay dos habitaciones: la que usarán ellos y otra en la que jugarán y dormirán sus hijos. Sus hijos que no son sus hijos en común, sino los que cada uno tuvo con su anterior pareja. Paula llevaba un tiempo separada, Joaquín decidió dejar a su pareja para embarcarse de lleno en su nueva relación. “Es raro porque cuando tienes un hijo tus decisiones tienen otra trascendencia, ya no estás tú solo. Pero apostamos por esto y ahora somos una especie de nueva familia aunque los niños tienen a su padre y a su madre biológica y también convivirán con ellos, no sabría bien cómo llamarlo”, duda Joaquín. Leer artículo completo

  • ACTIVIDADES ADOPTANTIS 2017 - 2018

    Construyendo nuevas familias

    A partir del momento del encuentro, construir lazos afectivos en la nueva familia, acoplarse mutuamente y vivir el día a día son motivo de frecuentes dudas e interrogantes sobre las conductas de los niños y la actuaciones de los padres.

    Os proponemos un espacio para compartir vuestras experiencias, con el apoyo de un profesional experimentado en adopción, para que el proceso de convertirse en familia resulte más acompañado.

    Duración: Octubre 2017 – Junio 2018

    Frecuencia: Una sesión mensual de dos horas de duración.

    Horario: Martes de 19 a 21 horas

    Inicio: 31 de Octubre 2017

    Inscripción individual sesión: € 20

    Inscripción pareja sesión: € 35

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    Esperar…sin desesperar

    Un espacio para las familias que esperan con el objetivo de acompañar esta etapa del proceso adoptivo, transformándola en un tiempo de profundización en las particularidades de la paternidad adoptiva.

    Para prepararse a afrontar adecuadamente los grandes momentos de la adopción: el encuentro, la crianza, las diferencias, la escuela, la familia biológica, la adolescencia, la búsqueda de orígenes.

    Duración: Noviembre 2017 – Junio 2018

    Frecuencia: Una sesión mensual de dos horas de duración.

    Horario: Martes de 19 a 21 horas

    Inscripción individual sesión: € 20

    Inscripción pareja sesión: € 35

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    Grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes

    La adolescencia siempre es una etapa difícil, tanto para los hijos como para sus padres.

    La llegada de los hijos adoptivos a la adolescencia plantea, en ocasiones, retos difíciles de sobrellevar, que pueden poner en riesgo la continuidad de la convivencia familiar.

    Este grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes intenta ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para aquellos padres que desean comprender mejor a sus hijos, para los que se sienten "desbordados" y atravesando momentos de dificultad.

    Duración: Noviembre 2017 – Junio 2018

    Frecuencia: Sesión mensual de dos horas de duración.

    Horario: Martes de 19 a 21 horas

    Inscripción individual sesión: € 20

    Inscripción pareja sesión: € 35

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    ADOPTANTIS ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO

    ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO PRESENCIAL

    Para orientar y apoyar a las familias Adoptantis cuenta con un equipo de psicólogos especializados en la temática adoptiva, brindando orientación, valoración y atención psicoterapéutica individual o grupal.

    A lo largo de su ciclo vital, la familia adoptiva puede necesitar orientación profesional:

  • En los momentos inciales para constrastar dudas que surgen frente a la inexperiencia; dificultades de vinculación; trastornos que pudiera presentar el niño como resultado de su estancia en una institución.

  • Orientaciones escolares por dificultades de apredizaje y/o conductuales.
  • Sobre la mejor manera de trasmitir la información sobre la condición de adoptado, tanto al niño como a las personas del entorno.
  • Frente a momentos de crisis de la familia: divorcios, fallecimientos, incorporación de nuevos hermanos.
  • Ante situaciones conflictivas motivadas por problemáticas de los hijos; dificultades de los padres; o ambas.
  • Cuando se presenten dudas e interrogantes frente a la búsqueda de orígenes.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

  • CONSULTORÍA DE ORIENTACIÓN A PADRES ON LINE

    Adoptantis pone en marcha un nuevo servicio de orientación para las familias.

    Dudas, inquietudes, dificultades, necesidad de constrastar los avances en el proceso de integración familiar, orientación escolar, tienen ahora una nueva manera de encontrar respuestas a través del nuevo servicio de consultroría para padres online

    La lejanía de profesionales especializados en adopción ya no es una barrera para poder resolver las inquietudes de las familias.

    Desde casa, mediante el programa skype, padres y profesionales pueden crear un nuevo espacio de intercambio, reflexión y orientación.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    INTERNACIONAL

    Alemania

    Un tribunal aprueba la primera adopción por parte de una pareja homosexual en Alemania. Michael Morok y Kai Korok han adoptado a un niño de acogida al que cuidaban desde que era un bebé y que ahora tiene dos años

    El tribunal de familia de Tempelhof-Kreuzberg, en Berlín, ha aprobado la solicitud de adopción de dos hombres que se han convertido en la primera pareja homosexual en adoptar a un niño en Alemania, según ha informado este martes la Asociación de Gays y Lesbianas Berlín-Brandeburgo.Este hecho se ha producido diez días después de que el matrimonio entre personas del mismo sexo entrara en vigor en el país. Michael Morok, de 42 años, y Kai Korok, de 46, han adoptado al niño de acogida al que cuidaban desde que era un bebé y que ahora tiene dos años. «Es un sentimiento maravilloso poder ser inscritos los dos como los padres», ha asegurado Morok a la agencia de noticias DPA. Morok también ha señalado que la modificación de la ley supone un enorme beneficio para las parejas y los niños en esta situación.El 1 de octubre entró en vigor esta nueva ley alemana que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. De esta manera, los gais y lesbianas tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales tras décadas de lucha.

    Uno de los principales derechos que han adquirido las parejas homosexuales ha sido el derecho de adopción. Estos dos hombres se convirtieron en un matrimonio el 2 de octubre y la solicitud de adopción fue aprobada en cuanto su certificado de matrimonio llegó al tribunal de familia. Morok ha explicado que hasta ahora la única posibilidad de unirse de forma civil para adoptar a un niño era hacerlo de manera individual y que el otro miembro de la pareja se inscribiese como padrastro, algo que ha definido como un proceso «absurdo». «Ahora somos una pareja como todas las demás que quieren adoptar un niño», ha concluido.

    EUROPA PRESS

    www.lavozdegalicia.es

    Canadá

    Canadá indemnizará a los indígenas que dio de forma forzosa en adopción. La práctica, denominada en Canadá Sixties Scoop, afectó a 20.000 niños indígenas que fueron extraídos de sus familias para ser colocados en acogida para su adopción por familias blancas del país, pero también de Estados Unidos y Europa.

    El Gobierno canadiense anunció hoy que pagará una indemnización de 640 millones de dólares estadounidenses a miles de indígenas que fueron forzosamente dados en adopción por las autoridades de Canadá entre 1951 y 1991.

    La práctica, denominada en Canadá Sixties Scoop, afectó a 20.000 niños indígenas que fueron extraídos de sus familias para ser colocados en acogida para su adopción por familias blancas del país, pero también de Estados Unidos y Europa.

    La ministra de Asuntos Indígenas, Carolyn Bennett, anunció que el Gobierno canadiense ha llegado a un acuerdo en principio para indemnizar a los afectados de forma individual y la creación de una fundación cuya finalidad será la reconciliación.

    Bennett afirmó que los afectados "han vivido sus vidas sin ser capaces de ser indígenas. Han vivido sus vidas sin haber asegurado una identidad cultural personal. Alguien pensó que una familia no indígena en algún lugar del mundo haría un mejor trabajo".

    Las víctimas de las adopciones forzosas recibirán entre 20.000 y 40.000 dólares.

    El acuerdo para indemnizar a las víctimas se produce después de años de batallas legales en las que los tribunales del país determinaron que el Gobierno de Canadá no aseguró que los niños indígenas mantuviesen su identidad.

    Una de las organizaciones indígenas del país, el Congreso de Pueblos Aborígenes (CAP por sus siglas en inglés), aunque aplaudió el acuerdo también se lamentó que no incluye a indígenas que no vivían en reservas y los mestizos denominados métis.

    El jefe indígena Robert Bertrand afirmó en un comunicado que "si el Gobierno de Canadá está listo para responder a esta destructiva iniciativa colonial, debe incluir todos los supervivientes indígenas, sin importar su identidad o residencia".

    Bennett añadió que "Sixties Scoop fue un oscuro y doloroso capítulo en la historia de Canadá. Los supervivientes han identificado la pérdida de lenguaje y cultura y, por tanto, su identidad como el mayor perjuicio".

    La ministra canadiense añadió que "la creación de una fundación directamente responderá a la necesidad de los supervivientes de reclamar una identidad cultural personal".

    AP

    www.vanguardia.com.mx

    Guatemala

    España y su vínculo con robo de bebés guatemaltecos

    Durante la denominada “guerra contrainsurgente”, militares del país centroamericano secuestraron a niños para venderlos a través de una red de orfanatos y ONGs. Se calcula que mil de ellos fueron enviados a Europa. Unos cien podrían vivir en distintas ciudades españolas sin conocer su verdadera historia.

    Diego jamás pudo borrar aquella tarde. El calendario marcaba 14 de julio, él tenía dos años y la escena transcurría en París, donde se celebraba el desfile militar por el Día Nacional de Francia. De repente aparecieron aquellos hombres vestidos de soldados, avanzando a paso rápido entre la multitud. El pequeño sintió un vacío en el estómago y se encaramó a su madre adoptiva. Lloraba sin consuelo ni explicación. Tenía miedo. Mucho miedo. Era una señal.

    Para entender esta historia hay que tener en cuenta un par de detalles esenciales. Primero: Diego era y es francés de adopción pero guatemalteco de origen. De hecho, sus clarísimos rasgos mayas no dejan lugar a dudas. Segundo: su vida estuvo marcada desde el minuto cero por la cruenta guerra civil que tuvo lugar en su país a finales de los setenta y principios de los ochenta. Él nació en 1981. Poco tiempo después, los militares entraron a la comunidad en la que vivía y arrasaron con todo. En medio de un festín de muerte y destrucción, aquel bebé se convirtió en un lucrativo botín de guerra.

    Para desgracia de otros miles de Diegos, su caso no fue un episodio aislado. Siguiendo el modelo implementado previamente por la dictadura sanguinaria de Jorge Rafael Videla en Argentina –o incluso antes por el régimen de Francisco Franco en España-, los militares guatemaltecos implementaron su propio plan de apropiación de criaturas. La consigna corrió rápido entre las tropas que decían luchar contra la “subversión marxista”, eufemismo que facilitó el asesinato de más de 200 mil personas y el robo de entre 20 mil y 25 mil bebés. A los mayores los mataban; a los niños los vendían.

    Se calcula que alrededor de mil criaturas podrían haber sido entregadas a familias europeas, principalmente de Francia y Bélgica, aunque también hubo “envíos” a Italia, Alemania… y España. “En este país existen sospechas sobre alrededor de 100 adopciones, pero de momento no se ha podido aclarar ninguna”, señala a Público Lucía Pinto, una investigadora guatemalteca afincada en Cataluña. El grueso de casos se habría producido entre 1978 y 1984, coincidiendo con la táctica de “tierra arrasada” que aplicaron los militares en Guatemala. “A día de hoy –subraya-, esos jóvenes de indiscutibles rasgos mayas tendrían entre 30 y 40 años”.

    De momento, los casos aclarados se cuentan con los dedos de la mano. “Hasta ahora sólo han sido localizados y aclarados los orígenes de una decena”, explica Pinto. La mayoría de las personas que han logrado conocer la verdad sobre sus orígenes se encuentra en Francia, aunque también ha habido casos resueltos –o en vías de resolución- en Bélgica y Alemania.

    Una de las historias localizadas en territorio belga tuvo como protagonista a Isabel, una indígena que vivió una infancia marcada por la desgracia. Cuando tenía dos años, los militares mataron a su madre. Ella recibió dos tiros en el hombro y la espalda, pero sobrevivió. Entonces el ejército la llevó a un hospital y luego a un hogar de niños, donde fue entregada en adopción a una familia de Bruselas. Tenía tres años. En 2011, Isabel logró reencontrarse con sus tres hermanas, quienes vivían en la aldea de Chacalte, situada en el occidente del país. Quienes fueron testigos de su reencuentro no olvidan un detalle significativo: para comunicarse tenían que hacerlo a través de notas escritas, ya que Isabel sólo sabía francés y sus hermanas hablaban en Ixil, el idioma de su etnia. Los abrazos, eso sí, no tenían idioma.

    El papel de los abogados

    “En el caso de Europa, hubo ciertas estructuras de abogados que hacían negocios con estas adopciones”, explica a Público Marco Antonio Garavito, responsable de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental. Esta organización se dedica –entre otras actividades ligadas a la defensa de los derechos humanos- a la búsqueda de aquellas y aquellos niños que fueron apropiados por el ejército y entregados a familias adoptivas de manera ilegal. “Llevamos 18 años con este programa, y el trabajo todavía para largo”, explica Garavito al otro lado del teléfono.

    El portavoz de la ONG aporta cifras sobre su titánica tarea, llevada a cabo por cuatro personas que se las ingenian para abarcar distintas zonas del país, o al menos aquellas en las que el conflicto fue especialmente violento y, por tanto, hubo más robos de bebés. “De momento llevamos 459 reencuentros, con un promedio de entre 20 y 25 al año”, relata. Sin embargo, en sus listados aún esperan unas mil familias que siguen sin tener noticias de los suyos. “De momento no pudimos encontrar a sus hijos”, se lamenta.

    El precio de la mentira

    A este lado del océano, Lucía Pinto aporta otros elementos sobre cómo funcionó la trama de adopciones ilegales. “Las mujeres de los militares estaban al frente de los orfanatos, y desde allí empezaron a dar en adopción a niños como si fueran huérfanos, pero sin aclarar nunca que eran víctimas de la guerra civil”, apuntó. De hecho, todo indica que las familias europeas que adoptaron a esas criaturas desconocían sus aterradoras historias. “Tuve oportunidad de hablar con algunos padres de adoptados en Europa, y me di cuenta que no estaban al tanto de la verdad”, agrega Garavito desde su oficina en la capital de Guatemala.

    La dinámica era la siguiente: los padres que querían adoptar se ponían en contacto con organizaciones de “ayuda” que tenían fuertes vínculos con los militares guatemaltecos. Entonces se iniciaban los “trámites”, que normalmente duraban poco tiempo y valían mucho dinero. “Las parejas llegaban a mandar entre seis mil y diez mil euros para los supuestos ‘gastos de hospitalización’ del niño que iban a adoptar. Quienes cobraban ese dinero en Guatemala eran las esposas de los militares, que estaban a cargo de los orfanatos”, señala Pinto.

    Una de las principales ONG que formó parte de esta trama se encontraba en Bélgica. En cuanto al capítulo español, existen sospechas sobre varias monjas de este país que estaban instaladas en ese país centroamericano y que, según Pinto, “reconocieron que hubo caso de niños guatemaltecos entregados a familias españolas”. Barcelona, Madrid, Valencia y Murcia habrían sido algunos de sus destinos.

    Danilo Albin

    www.publico.es

    INFANCIA

    Unos 800.000 niños han pedido asilo en la UE en los últimos dos años

    Unos 800.000 niños han solicitado asilo en países de la Unión Europea (UE) durante los dos últimos años, de los cuales 150.000 eran menores no acompañados, según un estudio elaborado por la oenegé de protección a la infancia Save the Children.

    En su último informe, titulado 'Poniendo a los niños primero', Save the Children explica los peligros que afrontan los niños que intentan llegar a Europa, tanto en el viaje como después de haber recalado en territorio europeo, así como las "medidas restrictivas que les impiden recibir la protección que necesitan".

    "Hace dos años el mundo se estremeció al conocer la cifra de los 10.000 niños migrantes que habían desaparecido al llegar a Europa. Hoy, las políticas nacionales y europeas son aún más restrictivas y los peligros para los niños son aún mayores", ha asegurado la directora de Save the Children para la UE, Ester Asín, en un comunicado.

    La oenegé ha señalado que los niños que intentan cruzar las fronteras en los Balcanes son frecuentemente víctimas de "devoluciones en caliente" por parte del personal de fronteras, lo que les obliga a buscar "formas clandestinas de cruzar", que son "mucho más peligrosas".

    Como en una cárcel

    "En los centros de recepción en Grecia los niños viven en condiciones parecidas a las de una cárcel, esperando las decisiones sobre sus solicitudes de asilo, en muchos casos durante más de un año", ha denunciado.

    En este sentido, Save the Children señala que ha presenciado "intentos de suicidio y autolesiones de niños de tan solo 9 años en los centros griegos". "Los problemas mentales son comunes entre los niños migrantes y refugiados en Europa. En Suecia, el pasado mes de febrero, siete niños refugiados intentaron suicidarse y tres de ellos lo consiguieron", ha relatado.

    "Aunque la Comisión Europea y los estados miembros han manifestado su compromiso con la protección de los menores refugiados y migrantes, poco efecto tendrá si viene acompañado de políticas fronterizas que obligan a los niños a pasar largos periodos de tiempo en centros de detención, con permisos temporales que solo les provocan más inseguridad o que les devuelven a países donde su seguridad no está garantizada", ha advertido Asín.

    Sentimiento anti-inmigración

    Save the Children ha hecho hincapié en que muchos países europeos se están aprovechado del concepto de "crisis de refugiados" y del auge del sentimiento anti-inmigración para aceptar "cada vez menos solicitudes de asilo". "Hoy Bélgica, Suecia, Dinamarca, Eslovenia y Polonia aceptan menos solicitudes que en 2012-2013, mientras que Grecia e Italia reciben casi un tercio de todas las solicitudes", ha explicado.

    Save the Children ha advertido de que los niños están pagando "un alto precio por esta gran falta de solidaridad, arriesgando sus vidas en el mar o en el desierto a través de las largas y peligrosas rutas debido al aumento de los puntos de control, que cuentan con el apoyo de la UE". "El miedo a ser devueltos a sus países o a un tercer país desconocido les empuja muchas veces a los peligros de la clandestinidad", ha concluido.

    Europa Press

    http://www.elperiodico.com

    ESPAÑA

    Las carencias afectivas y la desprotección social, entre los grandes problema de la infancia en España

    Esta desprotección se sustenta sobre los 4 principales problemas a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país: la crisis económica, la pobreza integral, el sistema educativo y la falta de concienciación social sobre la situación de la infancia en España. El informe exige un “plan de rescate urgente de la infancia en España” y propone una batería de71 soluciones. El incremento de las carencias afectivas y emocionales se revela como una de las grandes preocupaciones de los expertos. El aumento de la inversión en políticas de infancia, el aumento de la natalidad, la participación infantil y la ayuda digna a las familias, cuatro pilares fundamentales de la solución.

    El Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI), consejo interdisciplinar que reúne a más de 200 expertos y profesionales de la protección de la infancia de España, Portugal, Francia, Italia, Marruecos y de diversos países de América Latina presentó el pasado jueves en la Universidad de Huelva el informe La infancia en España. Problemas y soluciones. Para realizarlo, el CIPI, en colaboración estrecha con la Asociación Infancia, Cultura y Educación ha coordinado a un equipo de 34 investigadores y consultado en 31 grupos de discusión a238 expertos de diferentes disciplinas, procedentes de 24 universidades, diversas administraciones públicas y un centenar de organizaciones sociales. Esta investigación sin precedentes en el país, ha formado parte del proyecto “Gira España por la Infancia 2016” que ha recorrido durante cinco meses las 50 provincias del Estado español y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

    “La aportación fundamental de esta investigación es que por primera vez se ha tenido en cuenta la opinión de cientos de profesionales de toda la geografía del Estado, que trabajan día a día en interacción directa con la infancia, y hemos recogido qué puntos de conexión hay entre todas ellas.”- afirma el Prof. Dr. Antonio Salvador Jiménez, presidente del CIPI- “Es una investigación centrada en soluciones, y algunas ya las estamos poniendo en marcha, como la Gira 2017 que comenzará el octubre con el fin de concienciar a la sociedad sobre unan cultura de buen trato a la infancia”.

    De acuerdo con el estudio, el 93,1% de los grupos de expertos consultados coincide en que la crisis económica sigue siendo la amenaza principal que se cierne sobre la infancia, asociada con el aumento de la desigualdad y la consiguiente exclusión social. Según el Informe “Análisis y perspectivas 2017” de la Fundación FOESSA y Cáritas, la tasa de pobreza se incrementó de un 22,1%a un 22,3% y los hogares con dificultades para llegar a fin de mes pasan de un 33,7% a un 33,9%

    El 86,2% señala el aumento de la pobreza integral, que además de las carencias materiales y un nivel bajo de educación, abarca lascarencias afectivas y emocionales, encontrándose en todos los extractos sociales. En este sentido alertan de que los suicidios entre los 15-19 años han aumentado en un 50% entre los años 2007 y 2014.

    “Esperábamos que por la crisis hubiese una gran carencia de medios económicos”-apunta Jiménez-, “pero por encima de la carencia material hemos descubierto una carencia afectiva muy preocupante, los niños y niñas se sienten solos, pasando demasiadas horas con la tecnología, la televisión o lejos del cariño directo de los padres, con las consecuencias que esto trae a nivel de educación en valores, autoestima y desarrollo emocional. La pobreza intelectual es la más grave de todas pues mata la participación y la creencia de que algo se puede hacer para cambiar las cosas, perpetuando el problema para las siguientes generaciones.”

    El 86,2% de los expertos señala al sistema educativo como causa de la mala situación de la infancia, calificándolo de desfasado y generador de desigualdad. Actualmente España es el segundo país en Europa con más abandono temprano de la educación, Eurostat (2016).

    “Es urgente su renovación hacia una escuela participativa, donde se enseñe a preguntar más que a responder, una escuela inclusiva ejemplo de atención a la diversidad y en la que los recursos económicos familiares no sean lo que determinen el acceso de los niños y niñas a una educación completa,”- afirma el presidente del CIPI- “una escuela que forme en valores de solidaridad mediante el aprendizaje servicio, donde los niños sean artífices de la mejora de su sociedad.”

    También en este sentido, el informe señala como imperante las ayudas dignas a las familias, que permita un acceso, en igualdad de condiciones, a todos los niños y niñas a una educación completa.

    “Algunas veces el sistema escolar los culpabilizan porque no pagan la cuota de material escolar, todos los niños por Navidades se llevan el álbum de Navidad, menos lo que no pagan la cuota. Todo el mundo se va de excursión y tú no te vas de excursión porque tus padres no pueden pagar la excursión y no han pagado la cuota. Eso es una cosa que se realimenta. El sistema en sí es perverso, porque muchas veces pagan las consecuencias los niños de lo que está pasando en su casa, encima socialmente les castigamos a ellos”- afirma uno de los expertos consultados para el estudio.

    “Además- añade el presidente del CIPI-“Esta ayuda no debe limitarse a recursos económicos, sino que debe facilitar la conciliación familiar, y hacer posible el aumento de la natalidad. España es uno de los países del mundo con menor índice de natalidad. Con este ritmo de nacimientos, el estado de bienestar es insostenible y sin estado de bienestar no podremos proteger a la infancia de hoy y mucho menos a la de mañana”.

    El 82,75% de los expertos señala a la falta de concienciación social sobre los derechos y problemas de la infancia en España como barrera principal para su solución y llaman a la participación social y ciudadana.

    “Es que falta empoderamiento porque no hay nadie que levante la voz. ¿Por qué? Porque la infancia no es una prioridad para la sociedad española. Que hay dos o tres niños en situación de pobreza o que conocemos que no están bien o que se los han quitado a los padres… Bah, eso es una excepción, no pasa nada”-apunta otro de los expertos consultados.

    Según el Prof. Jiménez, “España es el tercer país con más pobreza infantil de Europa, este debería ser un asunto de prioridad nacional, y sin embargo, invertimos en ella casi la mitad de la media europea, un 1,4% del PIB frente a un 2,2% europeo. Al igual que en su momento se rescataron bancos, es necesario ahora poner en marcha un plan urgente de rescate a la infancia, pues de ello depende la sociedad de hoy y mañana. La infancia vive en una situación gravísima de desprotección social y toda la sociedad debe movilizarse para cambiar esto. Desde el CIPI ya estamos trabajando para ofrecer soluciones, y por eso hemos organizado la 2ª Gira por la Infancia que a partir del 16 de Octubre recorrerá de nuevo la península informando, concienciando y promoviendo una nueva cultura del cuidado y buen trato a la infancia”. Esta nueva edición del proyecto recorrerá 15 ciudades con una expedición de 170 participantes de 25 países.

    Con los resultados y propuestas de esta investigación, sin precedentes en España por la gran cantidad de expertos y entidades implicadas en la misma, el CIPI pretende en las próximas semanas iniciar los contactos oportunos con diversas organizaciones sociales y órganos políticos, con la intención de fijar las bases de un trabajo en común que contribuya de manera contundente a reducir los elevados niveles de empobrecimiento infantil que padece España.

    www.tercerainformacion.es

    Solo un 14% de los menores de edad tutelados por la administración viven en familias de acogida

    Solo un 14% de los menores de edad tutelados por la Administración viven en familias de acogida en España; nada que ver con lo que ocurre en otros países europeos como el Reino Unido o Suecia, donde el 70% de los niños y adolescentes bajo la custodia del Estado vivía con familias de acogida, según un estudio del Observatorio de la Infancia.

    En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hay unos 42.000 menores a los que se aplican diversas medidas de protección porque su familia no puede cuidar de ellos.

    Muchos de estos niños cumplen requisitos para ser acogidos temporalmente mientras la familia biológica resuelve los problemas que le impiden ocuparse de ellos. Pero actualmente en España solo hay poco más de 6.000 menores en acogimiento, cifra que representa el 14% del total. En Reino Unido y en Suecia, la acogida ronda el 70% de los niños tutelados por el Estado, y en Francia y en Dinamarca, el 55% y el 46%, respectivamente; mientras que en Alemania, representa el 41%.

    Ante el bajo porcentaje de menores tutelados por la Administración que viven en familias de acogida, los educadores sociales Segundo Moyano y Jordi Solé, profesores de la UOC, reclaman a la Administración más incentivos económicos y técnicos para poder acoger a estos menores. Consideran que los recursos que se destinan actualmente a ello son insuficientes y que esto, sumado a la falta de una política de conciliación laboral y familiar, explicaría la carencia de este perfil en comparación con otros países europeos.

    Moyano enfatiza que hay "poco apoyo económico" y concluye que "los acogimientos están mal pagados". La familia acogedora tiene derecho a percibir una prestación económica que puede variar según la edad, las necesidades de los niños y la tipología de acogimiento familiar. La remuneración también es diferente según la comunidad autónoma.

    La cifra básica en Cataluña oscila entre los 323 y los 393 euros por niño. Por ejemplo, para menores con discapacidad de entre el 44% y el 64% se perciben 300 euros más al mes, y acoger a dos menores tiene un complemento de 350 euros por familia. "Sea como sea, siempre es más económico que cubrir los gastos de un niño acogido en un centro de acogida o residencial", subraya Solé.

    SERVIMEDIA

    http://ecodiario.eleconomista.es

    El Congreso pide al Gobierno que los menores en acogida tengan la consideración de hijo durante este periodo

    La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso ha apoyado una proposición no de ley del PP por la que se insta al Gobierno a equiparar la consideración de los menores en acogimiento, en cualquiera de sus modalidades (temporal, permanente o de urgencia) con la de hijo.

    El texto 'popular', que ha contado con el apoyo de Ciudadanos, llama al Ejecutivo a colaborar con las comunidades autónomas y las corporaciones locales, es que las familias que acogen a este menor puedan acceder a servicios y prestaciones que se les conceden al resto de núcleos familiares como, por ejemplo, las familias numerosas, siempre y cuando se cumplan el resto de requisitos.

    La portavoz 'popular' en la materia, Mar Cotelo, ha explicado que en su localidad, Logroño, ya está implantada esta medida y que funciona con éxito. Ahora, el PP pretenden extenderla a otros municipios de toda España. Para Cotelo, se trata de "compensar la gran labor social realizada" por las familias de acogida e "incrementar la calidad de su atención de los menores".

    Durante el debate, el PSOE ha criticado la falta de visibilidad de las familias de acogida con el Gobierno del PP. Para la diputada socialista Begoña Tundidor, lo que hay que pedir es una mayor inversión en acogimiento familiar ya que, a su juicio, existe un "desequilibrio" en esta materia frente al acogimiento residencial.

    Ciudadanos pide que no quede en papel mojado.

    Del mismo modo, ve necesaria la puesta en marcha de medidas que impulsen la promoción de la acogida. "Un acogimiento no es una adopción, hay que tener claro que el niño tendrá contacto con su familia biológica y que no es una medida definitiva", ha apuntado.

    El único partido que ha votado a favor de esta propuesta, junto con sus impulsores, considera que es "necesario y, en algunos casos urgente" poner en marcha la consideración de hijo a los menores en acogida. Su portavoz, Diego Clemente, ha deseado que la medida "realmente se materialice y no quede en un simple papel mojado".

    EUROPA PRESS

    http://www.cuatro.com

    DE MADRES Y PADRES...

    No, no tienes derecho a pegar a tu hijo

    Quien defiende la bofetada reivindica su derecho a maltratar a quien cree suyo. No, no tienes derecho a pegar a tu hijo

    Si preguntamos a alguien si le parecería delito coger de los pelos a una persona, abofetearla, vejarla y humillarla, estoy segura de que la mayoría diría que sí. Se asume que la violencia hacia los otros debe ser penalizada como delito y que no se puede permitir ni tolerar. Si un hombre le hiciera esto a una mujer o una mujer a un hombre, pocos dudan ya de que se debe denunciar y que se trata de maltrato puro y duro. Entonces, si somos capaces de verlo con esa claridad meridiana en el caso de que el “otro” sea un adulto, hombre o mujer, ¿cómo es posible que seamos tan ciegos de no querer verlo cuando el agredido es un niño?

    Los niños son personas en igualdad de derechos, acreedor de la misma dignidad y respeto que cualquier otro ser humano, además de la necesidad extra de ser protegidos dada su vulnerabilidad. Tus hijos no son de tu propiedad, no te pertenecen, como no te pertenece tu mujer ni tu marido. Son seres humanos independientes aunque, como en el caso de los hijos, tú hayas sido el medio para traerlos al mundo. Pero ese privilegio que te ha dado la vida de poder engendrar o gestar no te confiere derechos sobre ese otro.

    Leo horrorizada como las voces procedentes de la caverna machista y adultocentrista, que por desgracia aún abundan, se han echado encima de una adolescente que fue insultada, vejada y golpeada por su padre, porque se atrevió a denunciar, es decir, pidió ayuda. Como antes cuando una mujer se atrevía a denunciar y era sospechosa de “haber propiciado” que su marido la golpease, “algo habrá hecho” decían también las voces cavernícolas. Pero esta vez un juez ha escuchado a la víctima y ha aplicado la ley. Y la ley es para todos. Si maltratas es delito y si cometes un delito, debes ir preso. Es lo que dice la ley. La ley no dice que si maltratas a tu hija no es maltrato porque es tu hija, ni dice que tu potestad de padre te confiere el derecho a golpearla e insultarla.

    La noticia saltó a los medios el pasado hace unos días, después de que el Juzgado de lo Penal número 1 de Almería condenara a siete meses de prisión a un progenitor por dar bofetadas y agarrar del pelo a su hija de 15 años por llegar tarde a casa. Al ser el primer delito y de menos de dos años de cárcel, finalmente, el padre no entrará en prisión. Pero la sentencia dictamina que este no puede acercarse o comunicarse con la menor a menos de 100 metros durante un año, siete meses y 15 días. El juez consideró que hubo una "extralimitación en su derecho de corrección".

    Hablan de educación las voces de la caverna, dicen que así nos va con una sociedad llena de hijos que no han sido golpeados a tiempo, hablan de autoridad y de respeto. El respeto que produce la humillación y el golpe, la autoridad de quien es más fuerte y por eso se atribuye la potestad de maltratar. Llamémoslo por su verdadero nombre: quien defiende la bofetada a tiempo hace apología del maltrato y reivindica su derecho a maltratar a quien cree suyo.

    Hace no tantos años, no era delito maltratar a una mujer porque quedaba dentro de la “intimidad de la pareja” hasta que algún juez, con la suficiente empatía y sensibilidad, aplicó la ley. Eran los mismos argumentos: “se lo merece”, “me ha llevado al límite”, “no me ha obedecido”.

    La autoridad y el respeto están en las antípodas del maltrato y además no se otorgan por jerarquía, se ganan. Los hijos no han venido al mundo a complacerte ni a satisfacer tus expectativas. Tenemos la obligación, la responsabilidad de educar que es exactamente lo contrario de maltratar. Educar no es someter. Es acompañar, guiar, contener, empatizar, comprender, perdonar, ofrecer alternativas, hacer autocrítica, negociar, escuchar, y sobre todas las cosas ser ejemplo y modelo de lo que queremos que hagan o sean nuestros hijos.

    Los medios se hacen eco de la noticia con titulares sensacionalistas porque saben que muchos se llevarán las manos a la cabeza cuando escuchen que un padre ha ido preso por dar dos bofetadas a su hija porque esta llegó tarde. Y como siempre, los que defienden su derecho a educar maltratando se quedarán anclados en el titular para alimentar su perversa creencia. No van a profundizar, no van a escuchar que no fue una bofetada sino una historia de maltrato constante, que la llamaba puta y la vejaba cuando le parecía oportuno, que nadie merece ser tratado así y muchísimo menos por quien debería respetarte y protegerte y amarte incondicionalmente. A dónde vamos a llegar, dicen, si ya no podemos pegar a nuestros hijos…para educarles.

    La sociedad es violenta porque sigue habiendo una normalización del maltrato, una dosis que nos corre por las venas y que fue inoculada con la permisividad del empujón, el tirón de orejas, la colleja, el azote y la bofetada. Fue inoculada cuando ante el insulto de un padre o una madre no pudimos ni supimos defendernos, porque era lo normal. La normalidad de la bofetada a tiempo. La normalidad de la violencia desde la cuna.

    Olga Carmona

    https://elpais.com

    ESCUELA

    El sistema educativo español es incapaz de reenganchar a los alumnos que suspenden curso tras curso

    Unicef denuncia que la educación inclusiva en España no es eficaz, que el sistema segrega a estos alumnos y que este colectivo no se siente apoyado por los docentes. "Cuando empecé a suspender y repetir cursos en el instituto nadie me preguntó qué me estaba pasando", relata una estudiante con problemas para sacarse la ESO

    La tasa española de Abandono Escolar Temprano (AET) duplica a la de la Unión Europea y el porcentaje de alumnos de nuestro país que repiten algún curso es tres veces mayor que la media de la OCDE. El sistema educativo español tiene un problema para combatir la exclusión educativa y reenganchar a los estudiantes que van encadenando asignaturas suspensas: Unicef ha advertido recientemente que los programas de enseñanza inclusiva no están siendo "eficaces".

    "Cuando comencé a suspender y repetir ningún profesor se sentó conmigo. En el instituto nadie me ayudó a organizarme, ni me preguntaron qué me estaba pasando", cuenta Salma. A esta joven de 20 años, residente en el barrio madrileño de Carabanchel, nunca le había quedado una asignatura pendiente, hasta que llegó a tercero de la ESO. En ese momento se encontró una barrera tanto emocional como educativa que no supo abordar.

    Al comenzar el curso notó el cambio de contenido del currículum educativo, empezó a tener problemas para estudiar y de repente se desenganchó. "Me empezaron a costar las asignaturas, al principio era una, luego se convirtieron en dos, tres, cuatro... Al no pillar el truco, me dejé llevar por los compañeros", relata.

    Así entró en una dinámica que hasta entonces había sido desconocida para ella: ya no le importaba suspender asignaturas. La conexión que durante el colegio en Primaria tuvo con los docentes, había desaparecido. Ya no quería ser la alumna favorita de la profesora, ya no le hacía ilusión sacar buenas notas y que le mandasen a por tizas cuando había que reponer las de la pizarra. Comenzó tercero "sin hacer nada" y así también lo terminó, arrastrada "por el cachondeo" que se respiraba en clase.

    "Era habitual que los profesores nos dijesen: 'Si no venís a atender, dormíos un rato'. Esa ha sido la frase que más he escuchado en todo el instituto". Aunque no solía ser una alumna absentista, se pasaba las clases "mirando al techo". El relato de Salma es muy parecido al de los jóvenes en riesgo de abandono escolar entrevistados por Unicef para elaborar un análisis sobre los factores de la exclusión educativa en España.

    Grupos de repetidores>/P>

    Algunos explican que sus problemas en clase comenzaron en Secundaria, cuando pasaron del colegio al instituto. Yurena tuvo esa sensación cuando comenzó Secundaria Obligatoria. Suspendió primero y en vez de repetir, empezó junto a varios compañeros un programa de diversificación curricular que les dejaba sacarse el graduado y hacer una Formación Profesional.

    "En clase decíamos que allí nos metían a los que no sabían qué hacer con nosotros, solo había un profesor que consiguió motivarnos, nos daba jardinería", cuenta. A los 16 años abandonó, se quedó embarazada con una gestación compleja. Dos años después se reenganchó a un centro adultos y en junio, con 21 años, ha conseguido el graduado escolar.

    La tasa de Abandono Escolar Temprano incluye a aquellos jóvenes entre 18 y 24 años que no obtienen la ESO o que una vez finalizada no continúan con sus estudios. En España, este colectivo supone el 20% frente al 11% de la media de la Unión Europea. Por su parte, el 31% de los jóvenes han repetido algún curso, una cifra elevada si se compara con la media de los países de la OCDE, el 11%, según datos del 2015 del informe PISA.

    Tras repetir curso dos veces en tres años, y con la mayoría de edad recién cumplida, Salma "hizo click". Vio que sus amigos ya habían salido del instituto y que ella seguía en Secundaria. "Me puse las pilas y me saqué 20 asignaturas en junio. Las que arrrastraba de tercero y cuarto completo", responde. Así consiguió reengancharse al sistema educativa y sacarse dos años después un grado de Formación Profesional de administración.

    El responsable de Educación de esta organización, Ignacio Guadix, asegura que tras los recortes que ha ido sufriendo la inversión en enseñanza durante la crisis, en las clases se ha establecido "un canon de normalidad" en el que "la diferencia no tiene cabida". Por su parte, Rebeca Seijo, trabajadora social de YMCA, una organización a la que acudía Selma, que cuenta con centros que ofrecen refuerzo escolar a familias en riesgo de exclusión, alude a que los apoyos no están adaptados al perfil de los jóvenes, ni al porcentaje de alumnos con necesidades, se basan en las ratios.

    "Se está retrasando el aprendizaje no solo de esas personas, también del resto de la clase, porque los docentes se vuelcan en que toda la clase intente mantener el ritmo. En cuanto uno se desengancha, se queda apartado", apunta Seijo.

    Unicef destaca que los niños y adolescentes que sufren estas consecuencias pertenecen a familias de un bajo estatus socioeconómico y cultural, así como aquellos que pertenecen a ciertas minorías étnicas o grupos migrados, "muchos se quedan atrás o directamente fuera del sistema educativo", apuntan en el informe.

    "El porcentaje de alumnos que no aspiran a seguir estudios secundarios postobligatorios y cuyos padres no tienen ninguna titulación es casi del 40%. Para sus contemporáneos con padres con estudios universitarios superiores, poco más de un 5%", recuerdan.

    El sistema segrega a estos alumnos

    En el análisis, explican que las políticas y programas educativos tienden a "agrupar y segregar" al alumnado por motivos conductuales o de "nivel educativo". Guadix incide en las presiones académicas a las que hacen frente los docentes, "con entornos saturados" en los que tienen que conseguir buenos resultados en las pruebas periódicas promovidas por la administración que sirven para elabora ránkigs educativos.

    Estas dos jóvenes encontraron la motivación para seguir estudiando en recursos educativos a los que iban por las tardes y gestionados por entidades sociales. En estos espacios intentan no centrarse solo en la enseñanza teórica y personalizar un poco más el refuerzo que les aportan.

    Seijo explica que los jóvenes pasan de un ambiente muy controlado como el colegio, a otro, el instituto, en el que no se trabajan los asuntos emocionales. "El profesor de Matemática es licenciado en ese tema, tiene un Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), se ha sacado una oposición y ya está. Puede dar muy bien clase pero no tiene herramientas para trabajar la relación con un adolescente", explica esta trabajadora social.

    "Cuando llegué a YMCA y les conté la primera vez que había repetido me dijeron lo mismo que mi madre. Es como una familia, ellos se daban cuenta de que iba a suspender, trataban de subirme el autoestima y animarme a esforzarme", explica Salma. Una vez que terminó la Secundaria, también fue en este recurso donde le explicaron las posibilidades que tenía para estudiar, si no quería cursar Bachillerato.

    Yurena explica que en AMEJHOR, una entidad social centrada en la atención a menores y jóvenes del distrito de Hortaleza (Madrid), encontró un espacio en el que podía exponer sus problemas y recibía apoyo para seguir estudiando. "Hay gente muy cercana que me conoce desde que soy una niña y con los que tengo más confianza que con profesores del instituto", reseña.

    Solicitan aumentar la inversión educativa

    La falta de recursos para acompañar a los jóvenes que ya han cumplido los 16 años, es otro de los problemas que ha identificado Unicef. Guadix asegura que "no hay institución que les quiera acompañar". "Si no se les estimula durante el aprendizaje, la posibilidad de encontrar empleo son escasos", cuenta el responsable de Educación de la organización.

    Desde Unicef proponen cuatro medidas para combatir la exclusión educativa. Apuestan por incrementar la inversión educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado que les permitan reincorporarse y continuar la formación y mejorar el acompañamiento de las transiciones educativas.

    Laura Galaup

    www.eldiario.es

    Los orientadores advierten al Congreso que faltan recursos para atender la diversidad

    La Unesco recomienda que haya al menos un psicopedagogo en los colegios por cada 250 niños, pero en España la media se sitúa en uno por cada 750. En Andalucía hay más de 7.170 escolares con necesidades educativas especiales, el 20% del país

    El sistema educativo tiene que adaptarse a los nuevos tiempos para dar la respuesta que cada estudiante requiere, sobre todo cuando hay escolares que requieren una atención especial, de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, la situación actual dista mucho de lo que sería ideal, a juicio de los psicopedagogos y orientadores integrados en la organización COPOE, que ha advertido a los distintos grupos políticos con representación en el Congreso de la necesidad de aumentar los recursos para atender la diversidad.

    En los colegios españoles están matriculados más de 34.900 niños que requieren de una respuesta pedagógica adaptada a su perfil madurativo, capacidad y actitudes específicas. Son estudiantes de enseñanzas obligatorias que por sus especiales características se encuentran a un nivel diferente al de sus compañeros; siguen otros ritmos y pautas de aprendizaje y, por tanto, su experiencia didáctica presenta unas condiciones muy particulares. Son los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), una población estudiantil que en Andalucía supera los 7.170 menores, en torno al 20% del total nacional.

    La presidenta de COPOE y profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga, Ana Cobos, explica que «en la diversidad estamos todos, porque todos podemos tener alguna de algún tipo». Por diversidad se entiende, por ejemplo, la atención que precisa un niño coyunturalmente en un momento de tránsito de separación o un niño inmigrante que acaba de llegar. Y también existen otras diversidades estructurales o permanentes, como alguna discapacidad. «En ese continuo, donde todos podemos estar es donde tenemos que trabajar intentando que cada joven tenga una respuesta mejor para optimizar su potencial, para que cada persona dé el máximo de lo que pueda conseguir para la vida, sus objetivos vitales y su proyecto de vida», insiste.

    La Unesco dice que para lograr una educación de calidad es necesario que cada centro cuente con un orientador por cada 250 alumnos. En España, la media se sitúa en uno por cada 750 escolares. «Andalucía anda por estas cifras», informa Cobos, que apuesta por la necesidad de aportar más recursos a los centros en la búsqueda de un enfoque integrador en la realidad del aula para el alumnado con necesidades educativas especiales.

    «Por un lado se trata de reforzar los medios para que los equipos de especialistas puedan sacar el máximo partido a su trabajo y que, paralelamente, se apueste de manera clara por enfoques pedagógicos inclusivos, tal y como contempla la legislación. La idea debe ser construir en el marco de la clase, sin segmentar y sin marcar diferencias, favoreciendo en todo momento la conexión del alumno con sus compañeros», indicó.

    Según Cobos, Málaga es especialmente inclusiva. Es una provincia en la que la atención a la diversidad tiende a llevarse en el aula ordinaria. Aulas específicas hay también en toda la provincia.

    Criterios homogéneos

    La Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España sostiene que también es fundamental la homogeneización de criterios en todo el país. «Es España tenemos 17 sistemas educativos distintos, tantos como comunidades autónomas», señala.

    Los responsables de COPOE se han reunido en las últimas semanas con representantes de los distintos grupos parlamentarios. «Nos hemos acercado porque se ha puesto en marcha una subcomisión de educación con la intención de poner en marcha el pacto educativo», concreta Cobos. «Nos hemos ofrecido a participar en este pacto desde nuestra perspectiva como especialistas en psicopedagogía y hemos recibido respuestas muy dispares», señala la profesora, que reconoce que la que más interés ha mostrado ha sido la diputada del PSOE Luz Martínez, «que compartía todas nuestras propuestas». Los orientadores se han comprometido a aportar información sobre la situación que vive el sector.

    El valor de las adaptaciones curriculares

    Alicia Muñoz, directora de Desarrollo Editorial de Ediciones Aljibe (Archidona), pionera en la elaboración y publicación de contenidos curriculares adaptados, coincide con los responsables nacionales de los colectivos de Orientación en la respuesta al alumnado de NEAE: «Los jóvenes con necesidades de apoyo educativo específico son estudiantes con ritmos de aprendizaje diferentes a los estandarizados, con una manera de estar y percibir el mundo especial, que debemos respetar e integrar en las aulas con una actitud de apertura».

    Ignacio A. Castillo

    www.laopiniondemalaga.es

    REFLEXIONES

    Alumnado con problemas afectivos: "Lo esencial es invisible a los ojos"

    Teo no ha tenido un buen día. Un compañero de su clase le ha robado su color favorito. Al reclamarlo se ha llevado una riña de su profesora. Se ha sentido avergonzado. Poco a poco, ha ido notando como se iba poniendo rojo. Cada vez más rojo. Sentía que su cara estaba igual que uno de esos tomates que venden en la frutería frente a su casa. Todos le estaban mirando. Perdió el control. Sus manos temblaban y su bloqueo le impedía contestar a la pregunta que su profesora le acababa de hacer. Como en una película narrada en primera persona en la que el personaje comienza a escuchar las voces cada vez más lejos, se sintió empequeñecer. Su boca estaba seca. Sus labios pegados y no podía respirar. Sus piernas congeladas. Y esas horribles nauseas... No había vuelta atrás. El ridículo que estaba haciendo era espantoso e iba ser muy difícil de deshacer.

    El resto de la mañana transcurrió a un ritmo muy lento. Miraba el reloj. Las agujas se mantenían estáticas. Como si el aparato se hubiese quedado sin pilas. Los profesores entraban, salían y todos le preguntaban si estaba en la Luna de Valencia. Ponte a trabajar. Aquí venimos a atender. Dormir, se duerme en casa. Si no lo entiendes, por qué no levantas la mano para preguntar. ¿Quieres que llame a tu madre?...

    11:15h. El recreo. Por fin. Un respiro. Necesita ir al baño. Sabe que mojarse la cara ayuda un poco. Lo ha leído en algún libro. Porque a Teo le gusta leer. Claro que le gusta. Aunque todos piensen que es tonto. Se encierra en el servicio. Coloca su frente contra el azulejo. El frío le ayuda un poco a relajarse. Es un buen truco.

    Piensa en su madre. Necesita llegar a casa y contarle lo que le ha pasado. Todavía quedan unas horas. Intenta respirar antes de volver a entrar en la siguiente clase. Evita encontrarse por los pasillos con sus compañeros. Seguro que se van a reir de él. Como cuando no pudo aguantarse las ganas de llorar porque había perdido aquel regalo que le hizo mamá. Para él era importante.

    A duras penas pasa el resto de la jornada. Cuando suena el timbre respira aliviado. Por fin. Otro día superado. Que ganas de llegar a casa.

    Mamá abre la puerta. Ni siquiera ha abierto la boca. Pero a Teo no le hace falta. Conoce cada uno de sus gestos. Y hoy no es un buen día. Pero él llega tan agobiado que antepone sus sentimientos a los de ella. Así que sus lágrimas comienzan a resbalar por sus mejillas.

    Su madre no le mira. Él habla, habla y habla narrándole todo el sufrimiento que hoy le ha supuesto perder su color favorito. Pero según va hablando una punzada en el corazón le va indicando que ha metido la pata. Su madre no contesta. No le mira. No se sienta a escucharle. No le da un abrazo. Le sirve comida sin levantar la mirada. Casi como si Teo no estuviese presente. Como un robot que cumple su función. Se sienta en su silla y come en silencio.

    Y Teo vuelve a empequeñecerse por sexta o séptima vez en el día. Ahora nadie le mira. Porque tiene el poder de ser invisible. Solo en su casa es invisible. Se le encoge el corazón porque sabe que es culpable. Culpable por ser un llorón. Culpable porque no se ha enterado de nada en clase, culpable por ser tonto. Culpable porque no ha pensado que tampoco hoy, mamá tiene ganas de aguantar sus tonterías. Culpable porque, otra vez, le ha vuelto a mirar como si fuese un egoísta. Culpable por no pensar primero en todos los problemas que dice que tiene mamá.

    Lo que no sabe Teo es que tardará muchos años en saber, que nada ha sido culpa suya. Ni que le robaran el color. Ni sentirse avergonzado, tonto o perdido. Teo aún no sabe que por mucho que se esfuerce, mamá seguirá mirándole de esa manera. Y da igual los dibujos que le haga. Las flores que le recoja o que se gaste sus ahorros en ese pañuelo que dijo que le gustaba. Porque para mamá nada que haga Teo será nunca suficiente.

    Teo tardará en entender que su sensibilidad en el cole no era porque fuera un blando. Ni que sus dificultades escolares derivaban de un problema de capacidad. Sino porque un gran monstruo llamado Culpa se levantaba y acostaba a la misma hora y en la misma cama que él.

    Y es que Teo no escogió a mamá. No escogió que siendo niño le involucraran en los problemas de los adultos, que para nada correspondían con su edad. Teo no escogió ser un cargo. No eligió venir al mundo, ni que su mamá tuviese que trabajar para comprarle su ropa y su comida. No pidió que mamá tuviese a ese jefe que tan poco le gustaba. Teo no pidió crecer con ese nudo en el estómago cada vez que tenía que pedir dinero, permiso, o cuando le tenía que contar algo importante. Teo no eligió crecer con miedo. Miedo a haber hecho algo mal. A meter la pata cada vez que abría la boca. A no ser suficientemente bueno. A no llegar a lo que su mamá esperaba de él. A no acertar cuando le hacía un regalo. A no darle las gracias el suficiente número de veces, por todas las infinitas cosas que decía que tenía que hacer por él. Miedo a que no le quisiera.

    Teo crecerá con un conflicto emocional tremendo, al que tendrá que enfrentarse en algún momento de su vida. Y es que deshacerse de deudas emocionales, aprender a poner límites y a borrar el fantasma de su mamá ideal, le va a llevar mucho tiempo. En esas estará cuando llegará el día en el que, en ese proceso Teo recuerde lo que hizo su profesor cuando aquel día, lloraba porque le habían robado su color preferido. Una, aparentemente, insignificante circunstancia que dejará un recuerdo imborrable en la memoria de Teo.

    Todos los días nos encontramos en nuestras aulas con alumnos como Teo, cuya situación personal y emocional pasa desapercibida. Detectamos apenas unos detalles de sensibilidad, timidez, inmadurez... Nos detenemos solo en la punta del iceberg, cuando lo que hay bajo el agua es mucho más grande de lo que nos imaginamos. Son alumnos que en ocasiones pasan la raya de las normas, reciben amonestaciones, son expulsados del centro... y a los que se les cuelga la etiqueta de disruptivos.

    La realidad es bien distinta. Suelen ser alumnos que necesitan ser escuchados. Contar con una persona que les sirva de referente en el centro escolar. A la que poder acudir cuando se sienten mal. Reclaman, como pueden, atención y afecto. Y en ocasiones, incluso autoridad.

    En un aula de 27-30 alumnos son muchas y diversas las necesidades que nos podemos encontrar. Dar atención de calidad a todas ellas es complicado. A menudo nos quedamos en los retrasos curriculares y las necesidades educativas especiales. Y no detectamos alumnos con trastornos emocionales. Aprender a desenmascarar lo que hay detrás es una tarea ardua y complicada. Pero si ponemos atención, pueden ser muchos los detalles con los que nos indiquen que algo no va bien.

    La mayoría de los materiales con los que un docente se puede encontrar en el aula hacen referencia a las dificultades de aprendizaje, los rasgos y trastornos de otras características. Son limitadas las referencias que se pueden encontrar que sirvan como material de apoyo para trabajar con alumnos con carencias y problemas afectivos.

    Uno de los documentos que, en mi opinión, debería de analizar todo el profesorado es este documento: Guía para el apoyo educativo de trastornos de apego

    http://orientapas.blogspot.com.es

    Pérdida de la lengua materna

    “No hay problema… los niños son esponjas, todo lo aprenden sin esfuerzo”. Una frase hecha, en mi opinión no siempre cierta y siempre peligrosa .

    En Estados Unidos, el neurolingüista Boris Gindis, que trabaja, sobre todo, con niños rusos y ucranianos adoptados, habla del déficit cognoscitivo acumulativo. Así define los problemas de aprendizaje surgidos en los niños entre tres y siete años que pierden rápidamente su lengua y la sustituyen por una nueva lengua pero sin adquirirla totalmente.

    El niño adoptado no es un niño emigrante. El niño emigrante, cuando llega al nuevo pais con su familia, aprende la lengua del pais (proceso aditivo). Este niño sigue utilizando su lengua materna en su hogar y el nuevo idioma lo adquiere de una forma gradual y sólida. Y les sirve de idioma funcional para comunicarse y también para el aprendizaje.

    El niño adoptado sufre un proceso diferente. Su mundo desaparece y es sustituido por un nuevo universo (nuevo tipo de alimentación, rutinas, formas de relación, sobrecarga emocional y de estímulos…) donde, entre otras muchas cosas, su idioma no le sirve… ni le entienden… ni entiende. En ningún momento se puede considerar a estos niños bilingües.

    El niño adoptado se ve obligado a olvidar muy rápido su lengua original (de forma brusca y total, modelo privativo). Comprenden y aprenden muy deprisa la nueva lengua de sus padres (necesitan de uno a tres meses ). ¡Increible¡ Pero ¡qué pasa en el interior de nuestros niños¡. Según parece se produce una especie de barrido psicológico en el que olvidan su lengua materna, proceso inconsciente que es necesario para que el niño pueda adaptarse a una nueva realidad.

    Entre olvidar un lengua y aprender otra hay una etapa intermedia de privación de competencias cognoscitivas en las dos lenguas (Lambert 1977). Es decir, se quedan sin idioma en el que pensar y aprender, en el que recoger sus emociones y el enorme cambio que están viviendo.

    Viven en una especia de limbo lingüístico y educativo. Recordemos que nuestra lengua materna es el idioma que usamos para pensar, soñar y sentir las emociones y que su aprendizaje se inicia en el seno materno.

    Adquieren la nueva… pero tan solo les sirve para una comunicación instrumental. No la llegan a adquirir y consolidar de forma que les sirva de lengua de aprendizaje. Esto provoca en ellos graves desajustes, porque el lenguaje es imprescindible para las construcciones mentales y procesamiento de nuevos conocimientos.

    El resultado es que tienen una buena competencia verbal pero muchos déficits para aprender y adquirir conocimientos en la nueva lengua. Dicho de otro modo sus dificultades para aprender son grandes y además, acumulativas. Se da casos de niños que al principio se van desenvolviendo bien, pero a medida que van creciendo y se complican los contenidos académicos que les dan, su rendimiento va cada a vez a peor. Incluso retroceden y olvidan cosas que parecía que habían aprendido.

    Esta situación parece no estar en nada relacionada con el coeficiente intelectual de los niños o con el déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

    A modo de ejemplo

    Un niño de 6 años comprende más de 20.000 palabras en Inglés (Owens, 2000). Un niño de 5 años adoptado de otro país tendría que aprender un promedio de 54 palabras nuevas todos los días con el fin de atrapar por completo en las habilidades de comprensión del lenguaje al niño de 6 años(…)

    Sin embargo, mientras que el niño adoptado se está poniendo al día, sus amigos de 6 años de edad, también han añadido un promedio de 5.000 palabras a su vocabulario (…) En resumen, esperar que los niños mayores adoptadas alcancen en un plazo de 1 a 2 años a sus compañeros en las ompentencias del nuevo idioma no es realista.

    https://cuadernoderetazos.wordpress.com

    Cuando la identidad se vuelve un laberinto

    ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Cuál es el camino? - Se pregunta Tute en esta historieta en la que quienes buscamos nuestra identidad de origen podemos absolutamente vernos reflejados... La identidad como laberinto. Un sendero que no sabemos hacia dónde nos lleva, que nos confunde, que nos deja tantas veces solos frente a preguntas tan nuestras.

    ¿Por qué buscar? ¿Para qué?

    Es necesario poner luz sobre ciertos conceptos:

    El Derecho a la Identidad no se agota en un determinado período de la historia, el Derecho a la Identidad es un derecho inherente a cada ser humano independientemente del año en que haya nacido. Todos merecemos saber qué día nacimos, en qué lugar, quiénes nos gestaron, por qué no quisieron/pudieron hacerse cargo de nuestra crianza. Esas respuestas son constitutivas de cada persona.

    No importa si un individuo fue deseado o no por sus progenitores, no es que deba "agradecer" no haber sido abortado y para ello deba renunciar a saber su historia. Tenemos que cambiar esta idea errónea. Podemos agradecer desde la verdad. Tampoco es que deba ser leal a la familia que lo acogió y olvidar esa genética que lo constituye. Ambas partes (lo heredado y lo adquirido) forman parte de lo que es. Y conocer la verdad no cambiará el amor que pueda sentir hacia quienes lo criaron, muchas relaciones se ven fortalecidas gracias a la verdad. Por el contrario, la mentira, el ocultamiento, producen heridas difíciles de sanar y un alejamiento emocional complejo.

    En la mayoría de los casos de quienes buscamos nuestra identidad de origen no hubo "adopción". Es fundamental entender lo que esto significa. Quiere decir que no se siguió un proceso legal. Que ese bebé llegó a brazos de sus padres de crianza mediante un acuerdo con una partera/médico/intermediario y así se alteraron los datos que figuran en la documentación con la que se inscribió a ese hijo: su fecha de nacimiento puede estar modificada, el lugar también y figuran como padres biológicos los padres del corazón. Esto dificulta la búsqueda porque no hay certezas, salvo aquello que la familia se haya animado a saber y haya resguardado como información, que no suele ser suficiente (por lo general, los padres escuchaban y aceptaban la versión de la partera por ej. sin ahondar en detalles, versiones que seguramente eran falsas porque se repiten aquí y allá). Así se crea el laberinto del que tanto cuesta salir.

    En otros casos hubo adopción pero no hay información en el expediente que permita llegar al inicio de la historia (por ej.: cuando un bebé fue encontrado en un espacio público y se desconoce quién lo dejó allí) o se ponen de manifiesto irregularidades (hay una supuesta adopción avalada por un juez pero se observa que no se siguió el procedimiento como se debía).

    La verdad entonces parece inaccesible. No hay todavía registros estatales (si bien hace muy poco se abrió la primer base de datos a nivel nacional) ni Banco de Datos Genéticos en Argentina que ayude a quienes nacimos antes o después de la última dictadura militar (y también durante, ya que quienes dieron negativo en el Banco de Abuelas no tienen tampoco otra posibilidad para seguir buscando). Por eso surgen a diario historias de personas que publican en las redes algo tan íntimo y personal con la única esperanza de encontrar la verdad que les fue negada y que les pertenece. Gente que no quiere dañar ni lastimar a nadie, que no juzga, que sólo desea poder acceder a ese capítulo inicial para poder estar en paz con la propia historia. Y no sólo se trata de una fecha o de un nombre... se trata de confirmar -porque el corazón lo necesita- que uno no fue un hijo robado y se trata de saber, por ej., cuáles son nuestros antecedentes médicos, qué enfermedades podríamos tener o transmitir a nuestra descendencia.

    La apropiación (anotar a un hijo como hijo biológico cuando no lo es) fue una práctica común durante décadas, aún hoy ocurre lamentablemente en algunas pcias. de nuestro país y es algo que debemos frenar para que no haya niños huérfanos de identidad en el futuro. Miles de rostros, hoy adultos, nos muestran que esto no debe suceder más. Que nuestra huella no puede ser un signo de pregunta infinito. Que el único camino posible es la adopción, que no hay atajos. Que necesitamos jueces que protejan la infancia y tomen decisiones coherentes para que no crezcan niños sin padres.

    Y también necesitamos -los que ya somos grandes- que nos comprendan, que no cuestionen lo que nos pide el alma, que alguien nos tome de la mano, que alguien ilumine este camino, que nos ayuden a salir por fin de este laberinto.

    Completando mi historia

    www.facebook.com/completandomihistoriapatrih

    TESTIMONIOS

    Lita Cabellut: de vivir en la calle a ser una de las artistas más cotizadas del país

    La historia de Lita Cabellut es una de aquellas que merecen ser contadas. Esta gitana de ojos vivarachos es prácticamente desconocida en nuestro país, pero es la artista española que más vende en el mercado del arte, según asegura la revista especializada Artprice. Concretamente, se pagaron algo más de 554.000 dólares (unos 493.000 euros) por 12 de sus trabajos en los últimos dos años.

    Pero la vida de Lita no ha sido siempre un camino de rosas. Nació en Sariñena (Huesca), aunque su familia se trasladó a Barcelona cuando era un bebé, donde pasó una temporada “sobreviviendo en las calles”. “Allí me crié con mi abuela, pero después pasé una temporada en la calle mientras mi madre tenía un bar de alterne”. “En esa época no fui a la escuela, yo era una niña de la calle como otros muchos. Hacía trabajitos para las prostitutas, ellas me daban dinero para que les comprara paquetes de cigarros, bocadillos, preservativos, pendientes... y yo me quedaba con el cambio. Muchas veces dormía en la calle”, explica.

    La vida le llevó a Lita a vivir a un orfanato, donde pasó dos años hasta que una familia la adoptó. “Me salvaron la vida e hicieron que mi mundo diera un giro de 180 grados”, reconoce. “Por ejemplo, sabía robar muy bien, pero eso ya no me servía. Decía muchas palabrotas, ya no podía. Sabía comer con las manos mejor que nadie, ya no debía. Todo lo que había aprendido para sobrevivir, todo eso tenía que desaparecer”, relata.

    Sus padres adoptivos le acercaron a la cultura y fue durante una visita al Museo del Prado cuando descubrió su pasión por la pintura. “Rubens y Velázquez por su belleza y magnitud, pero Goya me asustó porque lo entendí, porque sabía de qué estaba hablando, porque había vivido el delirio de su obra en la calle”. Su nuevo amor por el arte le llevó a los 19 años a Amsterdam, para poder estudiar en la reconocida academia Gerrit Rietveld. Allí descubrió que lo suyo eran los retratos.

    Por sus pinceles han pasado figuras como Coco Chanel, Charles Chaplin o Frida Kahlo, pero también personas alejadas de los principales cánones de belleza. “Gente con orejas o narices muy grandes. Todo que lo que nosotros damos por bello o atractivo es en realidad una gran fantasía nuestra, una ilusión. Intento enseñar lo que hay debajo de la piel, lo que nos cuesta enseñar por prejuicios, timidez o miedo”.

    Lita Cabellut habla de su trabajo con la decisión de un quijote al que el reconocimiento le ha llegado en los últimos años, pero que lleva luchando contra molinos toda su vida. Ahora el éxito le sonríe y su reconocimiento le ha valido para emplear a gente.

    “Ahora tengo cuatro personas que me ayudan en el estudio. ¿Antes? Lo hacía todo sola y me podía pasar 18 horas seguidas trabajando, pero creía tanto en mi arte que me valía la pena. Todo lo que es bueno tiene pasión, y la pasión sin dolor, sin dudas y sin confusión no existe”, relata.

    Sus obras han pasado por lugares tan lejanos como Londres, París, Singapur o Dubái. Este mes de octubre regresan a Barcelona, la ciudad que le vio crecer, con una amplia retrospectiva que muestra por primera vez la amplitud de su obra. Se podrá ver en el Espai Volart de la fundación Vila Casas hasta el próximo 27 de mayo.

    Lara Gómez Ruiz

    www.lavanguardia.com

    Dando por hecho

    Pasan los momentos y esos momentos, a veces compartidos con adoptantes, me doy cuenta como la teoría empiezan a aprenderla, a tener claro que hay que hablar de adopción, sin embargo a veces me da la impresión de que solo es eso, teoría, me da la impresión de que piensan/pensáis, que si hacéis algo relacionado con la adopción ya el adoptado observa un aperturismo por vuestra parte y con la libertad para hablar sobre el tema pero creo que la adopción es mucho más que mostrar que se puede hablar, es dar pie, decirlo con palabras claras, preguntar sin agobiar. A este respecto observo varias cosas, quizás con más o menos razón pero no deja de ser mi visión.

    Por un lado veo adoptantes que hablan/habláis de la estar en foros de internet, de ir a conferencias y de hablar de otros adoptantes y adoptados diciéndoles a vuestros propios adoptados que X es adoptado igual que él sin embargo no habláis con ellos de sus sentimientos al respecto, de sus emociones, de su historia ni le preguntáis por sus dudas, como si hablar de adopción fuese solo mostrarles que estáis dispuestos a hablar pero esperando que el adoptado de el paso.

    Por otro lado veo a adoptantes que realizan actos relacionados con la historia del menor, ponen de su parte para que haya contacto, ayudan en asociaciones o en centros con donaciones o incluso, a veces, a la propia familia biológica pero, en muchas de esas ocasiones, no les dais pie a hablar de adopción y eso, hacer todo eso, probablemente no sirva de mucho si no dais el paso a preguntarle sus dudas y sus sentimientos al respecto.

    Por último me encuentro adoptantes con miedo a las palabras que relacionan con la adopción como es la propia palabra “adoptado”, “adopción”, “abandono” y cualquier otra que se os pueda venir a la cabeza sin embargo es una realidad y poner una palabra que identifique la situación, aunque pueda parecer duro, es la mejor forma de ayudar a asimilar el hecho, al menos así lo entiendo yo desde mi experiencia y sin conocimientos de psicología, porque al final dar nombre a emociones, a situaciones, a experiencias, es más una ayuda que una tortura, aunque al principio sea difícil de asimilar poner nombre a las experiencias es necesario.

    No olvidéis nunca que sois vosotros los adultos y que un niño adoptado probablemente no dé pie a una conversación por miedo, miedo a que no aceptéis su necesidad de expresar algo que es real, que sienten o sentirán. Obviamente cada adoptado tiene su ritmo, algo que le duele más o menos, algo que tiene más o menos importancia respecto a sus adopción o momentos en los que prefiere no hablar pero también tiene sus miedos, sus inseguridades y sus por qué que probablemente no sepan expresar sin ayuda o no sientan la seguridad para hacerlo y que los adoptantes deis por hecho que estáis abiertos a una conversación de adopción por los actos no es una certeza de que ese aperturismo lo perciba el adoptado.

    https://unaadoptadamas.wordpress.com

    Una ventana a la vida de españoles hijos de chinos en España

    "Me preguntan por China y yo contestó: 'Y yo qué sé, si soy andaluza"

    Nació en un taxi en Algeciras (Cádiz) en 1989, adora la siesta y al mudarse hace diez años a Madrid dejó de escuchar a su madre preguntar a diario cuándo se iba a buscar marido. Al igual que su hermana mayor, tuvo que viajar al extranjero para mejorar sus perspectivas laborales. La ilustradora Quan Zhou Wu cumple con muchos más tópicos relacionados con España que con China, el país de sus padres. Pero sus rasgos orientales conllevan a menudo anécdotas y malos entendidos con aquellos que piensan que no es española. Los narra en el cómic Andaluchinas por el mundo, que acaba de publicar la editoral Astiberri.

    "No sabes la de veces que me preguntan si lo de comer gatos y perros es una leyenda urbana o es verdad. Y yo qué sé, si soy andaluza, les contesto. Menos mal que tengo un sentido del humor algo macabro y me río", cuenta la ilustradora a Verne con su acento del sur. Ya mostró parte de ese conflicto cotidiano en su primera novela gráfica, Gazpacho Agridulce (2015). Ahora continúa el relato autobiográfico con una nueva entrega.

    "Cuando la gente me conoce, se le olvida todo a los dos días y ya me ve como una española", cuenta Quan, de 28 años. Dice que no se dio cuenta de que, a ojos de los demás, no era tan española como se sentía hasta que llegó al colegio. La honestidad brutal de los niños le descubrió "lo que muchos adultos pensaban, pero no decían". Algunas de esas contradicciones también eran el tema de las viñetas que publicó durante dos años en EL PAÍS.

    "Mi ascendencia china es solo parte del conjunto de lo que soy, pero no es lo único ni lo más importante", dice ahora, mucho más segura de su identidad que en la adolescencia. "Fue la época en la que sufrí mi mayor crisis de identidad. Sentía la presión de tener que elegir qué quería ser en la vida, como el resto de gente de esa edad, sin saber si pertenecía a un país o al otro", recuerda. Quan participó en el reportaje de EL PAÍS sobre hijos de inmigrantes Yo también soy español: "La sociedad española me ve china, no española. Me ven los ojos y ya está", comentaba.

    Solo ha viajado una vez en su vida al país de sus padres. "Era la China profunda y aluciné tanto como lo haría cualquiera de mis amigas, aunque me hizo entender mejor la mentalidad de mis padres. Ahora quiero volver a conocer algo más", cuenta.

    El relato de Andaluchinas por el mundo se centra en ese momento en que se marchó a vivir a Madrid para estudiar en la universidad: "Pasé de tener que dar explicaciones para todo en mi casa a encontrar una liberación máxima".

    En el cómic relata con acuarela digital esas amistades que hacen de familia sustituta cuando dejas tu lugar de origen y también de los amores de juventud. Su primer novio cayó como "una bomba nuclear" en su casa: era español. Con la ruptura llegó de nuevo esa doble carga que tanto pesaba en la adolescencia. "Al mal de amores se sumaba el sentir que había decepcionado a los míos", escribe en su libro.

    Aunque con humor, recuerda en sus ilustraciones el enorme abismo cultural y generacional que separaba a ella y a sus hermanas de sus padres. No entendían que sus hijas prefirieran salir a divertirse con sus amigas antes que quedarse a trabajar con ellos en el restaurante. "Por fuerza, cuando nos fuimos marchando de casa, fueron cambiando algo su actitud", explica.

    A pesar de la distancia, siguen siendo una familia muy unida que, en vez de reunirse en Navidad, lo hacen durante el año nuevo chino. Es una de las tradiciones que no cambian en su casa.

    Mientras estudiaba en Inglaterra, Quan acudió a una boda y una de las invitadas le preguntó por su país. Ella, por la fuerza de la costumbre, comenzó a hablar de China. "Entonces me interrumpió y me dijo que lo que quería era saber sobre España. Me di cuenta de que lo que me había faltado a menudo es que no relacionaran mi identidad con mi raza", asegura.

    En su perfil de Instagram cuenta historias mucho más cotidianas y universales. De su particular vida como andaluchina quizá siga dibujando en nuevos cómics. "Bueno, a lo mejor. Ahora mismo no puedo asegurarlo. Yo es que a diferencia de mis padres, vivo al día", cuenta con tono despreocupado.

    Héctor Llanos Martínez

    https://verne.elpais.com

    DE BÚSQUEDAS Y ENCUENTROS

    Te busque durante años

    Eran las 10 de la mañana y Pedro miraba nervioso, por la ventana del salón del hotel, frotándose sus manitas con ansiedad, convirtiendo sus suspiros infinitos, en hálitos largos y temblorosos… de pronto se detuvo un taxi rojo frente a la puerta, un Toyota viejo y parcheado, del que se bajaron dos mujeres jóvenes de unos 30 años.

    La primera en bajar, llevaba una falda tubo de lana en color negro, botines oscuros a medio tobillo, el pelo recogido en una sencilla coleta hacia atrás. La segunda llevaba una falda amplia en color granate, botas altas y oscuras, el pelo suelto sujeto por uno de los lados con una hebilla de metal. Ambas estaban ataviadas de sendos abrigos para protegerse del intenso frío de la mañana. Los minutos y los segundos se hicieron largos e interminables, mientras Pedro miraba ensimismado el caminar de una de ellas, hasta el lumbral de la puerta.

    A tan solo tres pasos, se encontraron uno frente a otro, “madre e hijo”. El pequeño no dudó en lanzarse a sus brazos, mientras ella lo recibía con mucho temor, no sabiendo cómo corresponderle, intentó buscar en la mirada de la madre adoptiva, su permiso. Esta, con un gesto cómplice y silencio abrió y cerró los brazos, como diciéndole –ustedes mismos. Y en ese breve instante, el esperado abrazo se dio con mucha ternura, dolor y miedo. Un abrazo que se hizo esperar más de 11 años, era el rencuentro de una madre y un hijo, que tuvieron que separarse por circunstancias de la vida, cuando este recién la iniciaba.

    -“Desde que supe que era adoptado, supe que tenía que encontrarte ¡y no pare!! aunque los psicólogos me dijeran que no estaba preparado… (Sollozo por un largo rato). ¡Pero mira, aquí estoy!”.

    Como madre adoptiva, me pregunto: ¿Cuándo es que empieza esa búsqueda? ¿Es una búsqueda permanente?, ¿Es una búsqueda consciente desde muy pequeños?.. son tantas las preguntas para meditarlas, y así saber cómo ayudarles y no negarles esa necesidad que tanto les apremia.

    https://hijosdelperu.wordpress.com/

    GESTACIÓN SUBROGADA

    India pretende cerrar la puerta a la maternidad subrogada a gais y extranjeros

    India dejará pronto de ser considerado el útero del mundo. La nueva ley sobre la maternidad subrogada, legal desde 2002, pretende restringir la práctica, convertirla en un acto altruista, así como excluir a extranjeros y homosexuales, que no podrán convertirse en padres de hijos gestados por mujeres indias. Los denominados vientres de alquiler florecieron en India durante los últimos 15 años en un negocio que, según estimaciones de Naciones Unidas de 2012, mueve alrededor de 400 millones de dólares anuales.

    La clínica de infertilidad Wyzax está situada en una concurrida calle de dos sentidos en pleno corazón de Nueva Delhi. Tras cruzar una puerta con un cartel que dice en inglés centro de subrogación y fertilización in vitro, una musiquita como de ascensor difumina el silencio de la sala de espera. Las parejas, sentadas y rígidas, se cogen de la mano y esperan flemáticas a que se haga realidad el sueño que persiguen a cualquier precio: ser padres. Una inquietud que en India no tiene la ocasión de exhibirse en público.

    La escena se repite en las más de 3.000 clínicas que, según un informe de Naciones Unidas de 2012, se estima que existen en el subcontinente indio. Ofrecen diferentes alternativas para combatir la infertilidad, que afecta hoy en día a alrededor de 27 millones de parejas en India, y que, considerándose algo extremadamente ignominioso, suele pagarse con el precio del honor familiar. “Las madres que tienen hijas ya están estigmatizadas, pero no tener descendencia es otro nivel de estigmatización muy superior”, explica Sneha Banerjee, representante de la ONG Sama Resource Group for Women and Health (grupo de recursos para mujeres y salud).

    Las clínicas de infertilidad se presentan ante la sociedad india como una salvación por la que vale la pena invertir los ahorros y la paciencia de una vida. Estos centros presentan la subrogación en sus catálogos como algo distinguido e incluso elegante, desde que actores de Bollywood han empezado a recurrir a esta práctica. Uno de los últimos ha sido Karan Johar, una de sus mayores estrellas y reciente padre de unos gemelos. El precio, que oscila entre los 15.000 y los 30.000 dólares, supone un reto económico que no pueden afrontar el 80% de parejas estériles de India. Pero esa misma cantidad constituye, en cambio, una tentadora y asequible oferta para los más de 10.000 extranjeros que según la periodista Julie Bindel, aterrizan cada año en India para firmar los contratos para que una mujer local geste a sus hijos. “[Los futuros padres] nunca tendrán la ocasión de conocer en persona a la verdadera madre para evitar posibles chantajes”, aclara Banerjee, de la ONG Sama. En su opinión, son tres los principales motivos de este crecimiento masivo del turismo gestante en su país: “El bajo precio, el poco tiempo de espera o el gran número de mujeres aspirando a convertirse en subrogadas”.

    Los aspirantes a padres son la parte a la que más se protege durante el proceso de subrogación, aunque las gestantes suelen ser las más vulnerables. Dichos contratos, que en la mayoría de casos se redactan exclusivamente en inglés y son firmados por mujeres cuyo nivel de educación no les permite ni siquiera escribir en su lengua materna, no garantizan información sobre los posibles riesgos ni un apoyo legal en caso de complicaciones en el parto o la pérdida natural del bebé, según denuncian los defensores de los derechos de estas mujeres. “La información es muy escasa cuando se trata de una subrogada, les informan muy por encima y el énfasis lo ponen en entender que tienen que entregar al bebé, que no es suyo, aunque sea ella la que está embarazada”, continúa la activista Banerjee.

    Estas mujeres, que suelen convertirse en gestantes de los bebés de otros porque debido a su acuciante necesidad de dinero, pertenecen al 65% de indias que, según el último censo, viven por debajo del umbral de la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, para poder ser aceptadas por las clínicas no pueden pertenecer a castas excesivamente bajas. Su nivel cultural, que suele ser bajo, las limita a la hora de tomar decisiones conscientes sobre su sexualidad y, además, la primera exigencia del contrato de subrogación es que lleguen acompañadas de la autorización explícita de sus maridos.

    Esta práctica, que hasta ahora suponía una mejora económica para ellas de 4.000, 5.000 o 6.000 euros (el sueldo que ganarían en cinco años de trabajo), dejará probablemente de constituir una vía de obtener dinero: el 21 de noviembre de 2016, la nueva proposición de ley sobre la maternidad subrogada entró en la Cámara baja del Parlamento y aprobada poco después por la Corte Suprema. El principal objetivo de la norma es prohibir la subrogación comercial, de modo que esta práctica pase a ser totalmente altruista y se realice, por obligación, a través de un familiar directo o una amiga cercana de los aspirantes a padres.

    Este hecho es algo que a pocos convence y a muchos incomoda. Si se tiene en consideración cómo es el núcleo familiar indio, en el que conviven juntos padres, abuelos, hermanos y primos, la situación se complica todavía más. La representante de la ONG Sama, se muestra tajante: “Lo único que se conseguirá [con la nueva norma] es el crecimiento de más mercados clandestinos y potenciar la vulnerabilidad de mujeres que ya son vulnerables, dejándolas sin leyes que las respalden y sin mejorar sus condiciones de vida”.

    Además, la legislación que tramita el Parlamento deja categóricamente fuera a homosexuales y extranjeros. La doctora Nalini Mahajan, directora del Hospital Mother and Child (Madre e hijo) de Nueva Delhi, con 40 años de experiencia en el ámbito de la infertilidad, argumenta con rudeza: “Creo que el motivo es que ha habido parejas de hombres homosexuales que contrataban a cinco subrogadas a la vez para después vender a los niños en Bangkok y otras ciudades. ¿Por qué una pareja normal, de hombre y mujer, querría hacer algo así?

    De esta forma, el Gobierno indio encuentra la excusa perfecta para seguir condenando lo que contradice la moral del país y que, en sus libros de derecho, bajo la sección 377, se define como “sexo en contra del orden natural”.

    India se suma así a países como Corea del Sur o Vietnam, que han sido pioneros en imponer el altruismo como única forma posible de maternidad subrogada. La gran mayoría de Estados vecinos, sin embargo, hace mucho que tomaron la decisión de prohibirlo, como es el caso de China, Camboya o Indonesia.

    Laura Rollano Vega

    https://elpais.com

    FAMILIAS

    Si los padres tienen mala relación, los hijos tienen más riesgo de suspender

    Nadie pone en duda que el divorcio afecta negativamente a los miembros de la familia. Es un proceso doloroso que influye no sólo en el bienestar de los cónyuges, sino también en los hijos que ven cómo su mundo se desestabiliza ante la nueva situación.

    Pero ¿cuánto les afecta?, ¿en qué medida? Sandra Escapa, profesora del departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona, ha analizado el efecto que el divorcio tiene en el rendimiento escolar de los hijos y de su investigación se concluye que, más que el hecho en sí de la separación, el factor clave en los resultados académicos es la mala relación que mantienen los progenitores.

    De hecho, según Escapa, los hijos de padres divorciados que mantienen una relación de conflicto tienen 2,1 veces más probabilidades de suspender que los escolares cuyos padres se divorcian y mantienen una relación cordial entre ellos e, incluso, que los que viven con su padre y su madre. O aún más: los hijos de padres divorciados con una comunicación fluida y respe­tuosa tienen menos probabilidades de suspender que los que viven con ambos progenitores.

    La separación no perjudica los resultados académicos cuando los padres siguen llevándose bien El estudio Los efectos del conflicto parental después del divorcio sobre el rendimiento educativo de los hijos, publicado en el número 158 de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), se basa en el análisis de las respuestas dadas por 2.371 adolescentes catalanes de entre 13 y 16 años en el momento de la entrevista y que están recogidas en el grupo de Familias e Infancia.

    También, en las respuestas dadas por uno de los dos progenitores (en el 79,3% quien contestó fue la madre). El 81,7% de los adolescentes de la muestra vive con sus padres biológicos; el 12,3% son familias monoparentales y el 6% son familias reconstituidas (viven con uno de sus progenitores y la nueva pareja). En el caso de los que viven con uno de sus padres, la causa es el divorcio en el 72,3% de los casos.

    Según este trabajo, y tras estudiar todas las variables relativas a la estructura familiar (relación entre los progenitores, relación de estos con el menor o motivo de la ruptura, entre otras), el resultado es clarificador: no es el divorcio en sí lo que afecta al menor en su rendimiento escolar sino la relación que sus padres mantienen después de la ruptura. Al hecho de que estos adolescentes tienen 2,1 veces más probabilidades de suspender que aquellos hijos de divorciados que mantienen una relación fluida se suma un dato sorprendente, en palabras de Sandra Escapa: que los hijos de padres divorciados sin conflicto tienen una menor probabilidad (la mitad) de obtener una media de suspenso que los hijos de familias biparentales.

    ¿Cómo se explica este resultado? La socióloga cree que el factor conflicto es “más determinante que el de divorcio”. La ruptura puede ser en ocasiones preferible a mantener una relación de pareja conflictiva, al menos para los hijos, según se desprende de este trabajo.

    Lo que ha vuelto a constatar la investigadora es que los ingresos del hogar son otro factor determinante para explicar los resultados académicos. Ya sea para explicar la nota media de suspenso o la nota media de excelente, los adolescentes que pertenecen a hogares con mayores privaciones económicas tienen una probabilidad 4,6 veces superior de sacar una nota media de suspenso y 3 veces inferior de sacar una media de excelente que los jóvenes con mayores ingresos del hogar.

    De los resultados de este trabajo se extrae, según la investigadora, la necesidad de promocionar políticas de participación positiva del progenitor que no vive con el menor, así como la de desarrollar por parte de los servicios de mediación cursos que ahonden en la necesidad de mantener una relación cooperativa entre los padres después del divorcio.

    Celeste López

    www.lavanguardia.com

    DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

    “Con ese Afro no pareces abogada”.

    Soy de nacionalidad Dominicana y desde muy temprana edad fui alisada, porque como ya sabemos mi pelo es malo y no podía salir de casa con ese pajon suelto o despeinada.

    A la fecha tengo 25 años de edad, hace 2 años me gradué de abogada, y hace aproximadamente 6 meses decidí dejar de procesar mi pelo, no fue una decisión que tomé a la ligera, primero porque el concepto que tenía sobre el pelo rizado o afro desde que tengo uso de razón, es de que usar el pelo rizo es un estilo no formal para el tipo de profesión a la que me dedico y segundo porque como dominicana que soy nos han enseñado de que éste tipo de pelo es malo, es una greña que debe domarse o peinarse.

    Gracias a Dios tengo el apoyo de mi madre, mi hermana y mi mejor amiga quienes de hace varios años usan su pelo totalmente natural. En ese mismo orden cuento con el apoyo de mis jefes quienes no tiene ningún tipo de prejuicios en cuanto al pelo rizo a afro se refiere.

    Aún estoy en transición y pensar en cortar todo el pelo dañado me da tanto miedo como si tuviera una serpiente en frente (reptil al cual más temor le tengo, incluso mis pesadillas son con estos animales), por consiguiente, alisaba mi pelo cada 2 meses, no soportaba ver el crecimiento y mucho menos que los demás se dieran cuenta, durante años pensé que mi pelo era malo y no podía salir a relucir.

    Cuando llegó a mi mente esta idea de usar mi pelo natural empecé indagar en las redes, a leer artículos sobre el tema, además a buscar las opiniones de celebridades con el pelo rizo en diferentes profesiones, empecé a fijarme en las mujeres que usan el pelo rizo en los tribunales, y les preguntaba que si sus jefes no le dicen nada y así sucesivamente.

    Ahora cada mañana me miro al espejo y me digo a mi misma que no hay nada malo en mi, si no en mi sociedad, en mi cultura, ya que no nos aceptamos tal cual somos, no nos gusta nuestro pelo, no nos gusta nuestro color de piel, no nos gusta nuestros ojos de color oscuro, y me voy más lejos frecuentemente solicitamos visas para conocer otros países sin antes conocer el de nosotros mismos, lo que me hace llegar a la conclusión de que NO ACEPTAMOS NUESTRA RAZA.

    Desde un principio lo que más me preocupaba de dejar mi pelo al natural era mi profesión, por comentarios como: “Tu pajón no representa tu profesión”. Hoy por hoy existen entidades jurídicas y no jurídicas que no le permiten a sus empleados usar el pelo rizo o afro.

    Entonces analizando mi situación, y teniendo unos jefes que no son discriminadores del pelo rizo o afro, decidí no colaborar más con esta idea errónea de que mi pelo es malo, y que ir a trabajar con el pelo rizo como abogada que soy haría ver informal.

    Aunque no tengo mi pelo totalmente natural todavía, desde ya me siento empoderada, fuerte, natural, me acepto, me siento lista para enfrentar los comentarios negativos y demostrar que estoy orgullosa de ser una afrolatina y desde ahora una Afrofémina.

    Alejandra González

    Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo

    https://afrofeminas.com

    SALUD

    El 58% de los padres llevan a sus hijos al pediatra más de lo que sería necesario

    La Organización de Consumidores y Usuarios encargada de evaluar cómo es el cuidado de la salud de los niños en España. El estudio refleja que un 90% de los padres optan por acudir a la sanidad pública ante la privada.

    Algo más de la mitad (58%) de los padres con niños menores de 10 años los lleva al pediatra más de lo que sería necesario, ya que en ocasiones van por problemas relacionados con su salud que podrían resolver por su cuenta.

    Esas son las primeras conclusiones extraídas de un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios, con casi 1.900 participantes, con el que buscaban evaluar cómo es el cuidado de la salud de los niños en España y el grado de autonomía de los padres en determinadas situaciones.

    Aparte de las consultas programadas, lo normal es que los padres acudan con su hijo al pediatra entre una y tres veces al año, según asegura el 40% de los encuestados, mientras que un 20% adicional dice ir más de 4 veces.

    Asimismo, el 61% de los encuestados declaró no haber llevado a su hijo a urgencias en los últimos 12 meses.

    Para evaluar si estas visitas al pediatra resultaban adecuadas, la OCU definió una serie de casos con la ayuda de los pediatras para ver si no era necesario ir al médico o, en cambio, sería conveniente visitarlo.

    De este modo, ante un caso de fiebre de corta duración, el 75% por ciento de los padres acude al médico y, en el caso de una diarrea leve, son la mitad (49%) de encuestados los que acuden a los pediatras, a pesar de que estos aseguran que no sería necesario en ambos casos.

    Asimismo, vieron que en otras situaciones en las que sí es conveniente ir al médico, la mayoría de padres piden cita con el pediatra, como en caso de vómitos persistentes (93% van al pediatra), dolor de oídos (92%), sarpullidos y picores (86%) o tos con expectoración purulenta (73%).

    Además, el estudio refleja que en algunos casos los padres medican al niño con fármacos no prescritos por el médico, algo que sucede sobre todo con los antipiréticos (82%), los analgésicos (70%), los antiinflamatorios (37%) o los antibióticos (4%).

    En cuanto a las vacunas, el 98% de los padres encuestados sigue el calendario de vacunación de sus hijos, frente a sólo un 2% por ciento que no lo hace, aduciendo diferentes motivos como que las vacunas contienen toxinas o que han decidido retrasar su aplicación.

    Por otro lado, el estudio muestra como en la mayoría de casos (59%) las decisiones sobre temas de salud del hijo las toman por igual el padre y la madre. No obstante, en un 40% de los casos las toma sobre todo la madre y solo en el 1% restante la decisión principal corresponde al padre.

    Además, han visto que sólo el 10% de los padres acude a profesionales de la sanidad privada, frente al 90% que prefiere la pública.

    Preguntados por su satisfacción con el sistema, lo más valorado es la competencia de los médicos, con un 80%, seguido de la facilidad para conseguir cita urgente (75), una cita normal (73), el tiempo de espera (59) o la disponibilidad fuera de consulta (50).

    El estudio concluye con que el 47% de los padres busca información en Internet sobre los síntomas que presentan sus hijos, pero en el 62% de los casos la influencia de dicha información en sus decisiones es limitada.

    EUROPA PRESS

    http://m.20minutos.es

    ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO EN LAS COMUNIDADES

    Andalucía

    La Junta de Andalucía cuenta actualmente en la provincia de Jaén con 488 menores tutelados, entre los que 186 se encuentran en acogimiento residencial y 302 con familias, que en 139 casos son ajenas.

    Precisamente, la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, ha destacado que estas familias acogedoras van a ver incrementadas las prestaciones que reciben por hacerse cargo de estos menores, según la orden publicada por el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) que modifica la regulación vigente desde el año 2004.

    Esta iniciativa del Gobierno andaluz pretende, a través de la prestación básica, atender los gastos de manutención de carácter periódico, derivados de la obligación de cuidar, alimentar y educar al menor, para lo que se fija una cuantía general de 324 euros mensuales por cada menor, que se eleva a 450 euros mensuales para acogimientos temporales en familia ajena.

    La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, ha apuntado que la Junta de Andalucía ha previsto también la prestación específica para los acogimientos de urgencia y especializado tiene por objeto remunerar la especial disponibilidad y cualificación de los acogedores, que percibirán, además de la prestación básica general que corresponda según el número de menores acogidos, una prestación de 576 euros mensuales por cada modalidad de acogimiento. "Son prestaciones económicas compatibles entre sí que pueden coincidir en una misma familia acogedora de manera simultánea o consecutiva", ha subrayado.

    La nueva norma recoge además que podrán ser remunerados el acogimiento permanente tanto en familia extensa como en ajena. La orden define el acogimiento permanente en familia extensa como el que se formaliza con personas físicas a quienes se le haya conferido la guarda de algún menor conforme a la legislación civil, en virtud de la vinculación existente por razón de parentesco, mediante la correspondiente resolución administrativa.

    Por su parte, el acogimiento con familia acogedora de urgencia se formaliza con personas físicas inscritas en el Registro de Solicitantes de Acogimiento y Adopción de Andalucía, que hayan sido calificadas para este acogimiento por la Comisión Provincial de Medidas de Protección.

    Por otro lado, Teresa Vega ha destacado que la Junta promueve el acogimiento en familia de niñas y niños que no pueden ser atendidos por las suyas, para lo que se ha puesto en marcha la campaña 'Siempre en familia: acoger, adoptar, ayudar' para concienciar a la sociedad de la importancia de ofrecer un hogar temporal o permanente a aquellas niñas y niños que, por diversos motivos, se ven obligados a dejar su familia.

    El objetivo de dicha campaña es que puedan crecer con una familia que esté dispuesta a darles el afecto y la estimulación que necesitan para su desarrollo. "Esta campaña es imprescindible para promover familias dispuestas a formar parte de la vida de los más de 2.000 niñas y niños y adolescentes de Andalucía que no pueden ser atendidos de forma adecuada por las suyas", ha señalado Teresa Vega.

    La integración familiar para los niños y niñas del sistema de protección, tutelados por la Junta por abandono o malos tratos, es uno de los objetivos del II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2016-2020, aprobado por el Consejo de Gobierno en junio del pasado año.

    Según Teresa Vega, la idea de la Junta es sumar nuevas familias a las más de 3.200 que ya han abierto sus hogares a quienes más lo necesitan. La delegada ha mostrado su agradecimiento a estas familias pero ha indicado que "no son suficientes" puesto que hay más de 2.000 niños y niñas que viven en centros de protección de menores.

    En este sentido, ha recalcado que "aunque nuestros centros están atendidos por excelentes profesionales que cuidan de que no les falte de nada", los profesionales apuestan por proporcionar al menor un entorno familiar como el núcleo donde mejor se adquiere y fomenta el vínculo afectivo, necesario para el desarrollo emocional y social del menor sobre todo en los de corta edad (0 a 6 años).

    Junto con las familias acogedoras, que "abren su hogar a los pequeños", Teresa Vega ha resaltado otra modalidad de acogimiento como las familias colaboradoras que comparten tiempo de ocio y vacaciones con menores que actualmente viven en centros de protección. Estas familias que dedican su tiempo al disfrute de actividades que para la mayoría de los niños son habituales, consiguen que para ellos se convierta en algo extraordinario que les permite acumular experiencias normalizadoras.

    Comunidad Valenciana

    Las adopciones nacionales repuntan pero se bloquean las internacionales. Las familias reclaman protocolos sanitarios y educativos, que los menores de tres años abandonen los centros y una mejor formación

    Las adopciones de niños en la Comunitat están viviendo una de cal y otra de arena. Mientras la constitución de este tipo de relación entre los pequeños y sus padres adoptivos se está acelerando en el ámbito nacional, las adopciones internacionales, es decir, las que niños que proceden de países extranjeros, están sufriendo un auténtico bloqueo en la Comunitat.

    Durante el primer semestre de este año, según datos proporcionados a LAS PROVINCIAS por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, se han constituido en la región 68 adopciones nacionales, frente a las 52 que se llevaron a cabo en todo el pasado año. Así, en estos primeros meses, ya se ha incrementado un 30% el ritmo de constitución de este tipo de relación filioparental en comparación con todo 2016. A este ritmo, la Comunitat cerrará el año con uno de los índices más altos de la última década. Sobre ello, la presidenta de Adoptants, Ruth Martínez, destacó que «la inmensa mayoría de estas adopciones se refiere a bebés de menos de un año» y lamentó «lo difícil que es conseguir la asignación de un niño de más de tres». Sobre este aumento de las constituciones, Martínez lo achacó a una posible agilización de los procesos, aunque cree que en su mayor parte son niños que ya residían con sus padres adoptivos.

    Por contra, las adopciones internacionales se han venido reduciendo durante los últimos ejercicios hasta llegar a un bloqueo casi total en este primer semestre del año. En concreto, de enero a agosto, únicamente se han constituido siete, frente a las 30 del pasado año o las 61 de 2015. A este ritmo, y al contrario que las nacionales, supondría el dato más bajo de la última década. Para la presidenta de Adoptants, los cada vez más restrictivos criterios de los países para permitir el acceso a la adopción está detrás de este bloqueo. Buena parte de ellos, por ejemplo, se niegan a tramitar la preceptiva autorización con familias monoparentales o compuestas por personas del mismo sexo.

    Sin embargo, y pese a este, al parecer, cambio de tendencia al menos en el ámbito nacional, las familias se muestras muy descontentas con los procesos que, hasta ahora, rigen todo el procedimiento. «Es un desastre, se necesita un cambio radical de planteamiento y que éste sea sobre una base científica», resume Ruth Martínez. La portavoz de Adoptants explicó que son varios los déficits que presenta el sistema valenciano «empezando por los cambios de entorno de los menores». «El niño no prima y se incumple la ley», resumió.

    Al respecto, precisó que en la región no se lleva a cabo un adecuado periodo de adaptación para que el menor pase de su familia biológica a un centro de acogida y, posteriormente, a sus futuros padres adoptivos, un proceso que, además, «está poco vigilado». Por ejemplo, en otras autonomías como el País Vasco este trámite se alarga unos seis meses, mientras que en la Comunitat «depende de la edad del niño, pero se hace de inmediato o, como mucho, en una semana», una situación que «científicamente hoy sabemos que no es bueno para el menor, por lo que no se le protege al hacerlo de forma drástica».

    Por un lado, Martínez reclama que se trabaje con las familias biológicas «para que el niño asimile la situación lo antes posible y se minimicen los miedos», exceptuando, claro está, las situaciones en las que existe una amenaza para el menor. Y ello en el paso al centro de acogida. En la segunda fase, el traslado con su futura familia, «en el mejor de los casos se tarda una semana, pero si es un bebé se hace en días; y aunque sea un niño muy pequeño esta situación tiene un impacto, por los olores, el tacto...». La solución a esta situación, apuntó, pasa por «cambiar el modelo y crear un marco teórico desde la investigación, así como mejorar la formación de los profesionales».

    Por otra parte, desde la entidad vuelven a insistir en la necesidad de que se implanten protocolos tanto sanitarios como educativos específicos para niños adoptados. «Los docentes deben entender las características de los niños en acogida o en adopción, y no sólo los profesores, sino también los psicólogos escolares o los trabajadores sociales». Al igual que en Sanidad. «Muchos han nacido con síndrome de abstinencia y deben tener un seguimiento es

    La Rioja

    Las adopciones viven sus horas más bajas. El 'cierre' de fronteras en los procesos internacionales y las dificultades para encontrar el perfil demandado por parte de los padres provoca el retraimiento de las familias

    La adopción es un premio con dobles ganadores: padres e hijos. Sin embargo, esta opción de formar una familia cada vez arroja menos casos de éxito. Los números son elocuentes: caen en picado en los últimos años, y lo hacen tanto en adopción nacional como en internacional. Así, por ejemplo, en la primera mitad de este año en La Rioja se han constituido tres adopciones nacionales y cinco internacionales. El curso anterior, en 2016, los datos fueron más bajos aún: una nacional y cuatro internacionales. En 2015 se culminaron seis de carácter nacional y cinco internacional. Echando la vista un poco más atrás, en 2009 se sellaron 41 nacionales y en torno a la veintena internacional.

    «Todo tiene su causa y conviene diferenciar entre lo que sucede en la adopción internacional y la nacional», explica Celia Sanz, directora general de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja. Así, en el plano internacional, «los países de origen están cerrando fronteras, en algunos casos porque ha habido situaciones caóticas o bélicas, tipo Etiopía, pero en general la mayoría lo que están haciendo es potenciar sus políticas de protección a menores, incentivando mucho la adopción nacional y desincentivando la internacional con el objetivo de mantener a sus nacionales».

    Esto no significa que adoptar en el extranjero sea imposible, pero, como precisa Sanz, «además han modificado los perfiles de niños para ser adoptados y lo que ofrecen son menores que o tienen una discapacidad o ciertas dificultades o enfermedades, lo que se ha llamado 'necesidades especiales'».

    Esta situación ha provocado que muchas familias se retraigan de este tipo de adopciones y haya un notable desequilibrio entre el número de expedientes de familias dispuestas a adoptar y el de los niños adoptables 'sanos' menores de seis años, lo que trae como efecto inmediato el aumento de los tiempos de espera. Con todo ello, «cada vez las familias se están replanteando más la adopción; los plazos se están alargando y hay quien después de tantos años de espera anula la solicitud porque se ven mayores, apunta Mónica Giacomozzi, de la Comisión de Adopciones de AFAAR (Asociación de Familias Adoptantes y de Acogimiento de La Rioja).

    Desde AFAAR, como miembros de la federación española CORA (Coordinadora de Asociaciones de Adopción y Acogimiento) reclaman sobre todo al Esotado que informen con claridad a las familias de los perfiles de niños y niñas actualmente adoptables y que se desestimen los ofrecimientos para menores de cinco años sin necesidades especiales. Reclaman también que se haga pública la información sobre el número de expedientes tramitados en cada país y que se estudien con carácter urgente soluciones para los expedientes en curso en el caso de algunas OAA (Organismos Acreditados para la Adopción Internacional), anteriormente llamados ECAI, que no pueden mantenerse en funcionamiento en las actuales circunstancias. «En La Rioja la situación es como en el resto de España: complicada», admiten en AFAAR.

    Las nacionales, en caída

    Respecto a las adopciones nacionales, los datos son más rácanos aún que los de internacional, si bien nunca llegaron a ser tan altos. En este sentido, tal como afirma la directora general Celia Sanz, «no es habitual que las familias desistan porque sí: lo hacen bien porque ha nacido entre tanto un hijo bien porque han conseguido una adopción internacional...».

    Sin embargo, también hay aspectos comunes con lo que sucede en el ámbito internacional: apenas hay 'oferta' de niños de cero a tres años y sin perfiles especiales. «En la mayoría de los casos son menores que están en situación de desprotección y muchos de ellos, aunque no hablamos necesariamente de discapacidad, tienen circunstancias especiales», señala Sanz. Lo cierto es que «hay muchos menores que quieren ser adoptados pero que no encuentran familia; lo afirmamos siempre desde el respeto a las decisiones de las familias, pero la verdad es que no hay tantos niños con perfiles 'normalizados' para ser adoptados, pero sí con características especiales».

    Ante la realidad actual, «estamos trabajando para incentivar que más gente se apunte a las adopciones porque en los últimos años también se ha frenado el número de solicitudes de familias interesadas, en parte, también por efecto de la crisis económica», destaca la directora de Servicios Sociales. Y añade: «Este año parece que repunta la solicitud de información, pero habrá que ver si luego siguen adelante en el proceso».

    Lo largo del proceso

    Mónica Giacomozzi, de la Comisión de adopciones de AFAAR, también habla de caída en la demanda. «Últimamente recibimos muy pocas peticiones de información», admite. Cuando llegan «les explicamos cómo está la situación para no crear falsas ilusiones, pero por supuesto que no les disuadimos, al contrario, les animamos». Su experiencia le dice que «no es imposible adoptar a un niño pequeño y sano, pero casi; no es un planteamiento real a día de hoy».

    En lo que ambas también coinciden es en lo largo que resulta el proceso. «En internacional, ahora mismo son muy largas las esperas, pero hay que relativizar, porque depende de lo que se busque: parejas de hermanos o niños un poco más mayores, así como los que tienes características especiales, hacen que los tiempos se reduzcan notablemente», indican desde AFAAR. La directora general de Servicios Sociales reconoce los plazos largos porque es un procedimiento que requiere una tramitación extensa por protección del menor. ¿Se podría agilizar?: «En ello se va a trabajar, hemos tenido varias reuniones en el Ministerio para modificar precisamente ese reglamento y poder acelerarlo», adelanta.

    Con todos estos ingredientes surge una pregunta: ¿la gestación subrogada se posiciona como la opción elegida en detrimento de la adopción? «La subida de los casos de gestación subrogada y la bajada de la adopción han sido casi paralelas... Podría estar relacionado», admite Giacomozzi de AFAAR.

    RECOMENDADOS

    Los recomendados

    Para los padres

  • El apego en el aula

    Niels Peter Rygaard

    Editorial Gedisa

    Para los niños

  • La familia de Laura

    Annette Aubrey

    Editorial Sigmar

  • SUSCRIPCIONES

    Si crees que El Periódico de la Adopción puede resultar de interés para algunos amigos, pídeles que se pongan en contacto con nosotros en [email protected]

    Si deseas darte de baja, por favor envía un correo con la palabra BAJA en el asunto a [email protected]

    Protección de Datos

    De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Adoptantis garantiza una correcta utilización de los datos que gestiona. Tienes derecho a acceder, modificar, rectificar o cancelarlos escribiendo al buzón de contacto [email protected]