El Periódico de la Adopción

Año XIII, NÚMERO 168 AGOSTO 2017

Publicación patrocinada por ADOPTANTIS
Centro de información, preparación y apoyo a la adopción.

ADOPTANTIS está integrado por un equipo de profesionales con gran experiencia en el campo de la adopción, compuesto por: Psicólogos; Trabajadores Sociales; Asesores Legales y Consultores Médicos. Dirección: Lila Parrondo
Domicilio:Costa Rica, 36,Local Posterior 28016 MADRID
Teléfono: 914 164 837 620 528 102
Altas o Bajas en [email protected]
Web www.adoptantis.org

Editorial

Este caluroso y veraniego agosto europeo se vio sacudido hace unos días por la violencia y el horror. Las Ramblas, por las que muchos hemos paseado, disfrutado y en las que hemos admirado el crisol de razas que la recorren, y Cambrills, esa playa tranquila que Serrat hizo conocida en una de sus canciones, se convirtieron en pocos momentos en lugares de sufrimiento, angustia y desconsuelo. El solidario pueblo catalán salió a la calle a mostrar su repulsa al grito de "no tinc por" (no tengo miedo) y todos con ellos a la distancia.

Los expertos tendrán que reflexionar sobre las razones que llevan a unos adolescentes, nacidos y criados aquí, a desplegar tanto odio contra sus propios vecinos. Y seguro que las hay, y muchas, política, armas, dinero, abusos, educación, marginación... Y tendremos que cuestionarnos como sociedad qué estamos haciendo tan mal.

Sabemos también, por tristes experiencias anteriores, que frente a estas situaciones extremas reaparece el odio a "lo diferente", el deseo de venganza, y que son momentos en que se enaltecen los nacionalismos y los racismos.

Nuestros hijos, nacidos en otras tierras sufren a diario situaciones de discriminación y racismo. Y, lamentablemente, algunos pueden sufrir las consecuencias de nuevas oleadas de xenofobia en estos días. Tendremos que hablar y trabajar estas situaciones con ellos, prepararlos, darles recursos para enfrentarlas.

Frente al miedo y la inseguridad... seguir luchando por un mundo más tolerante y justo.

"Non tinc por".

Las novedades de la Web: "Conozco el lado oscuro de la adopción internacional porque lo he vivido ", reflexiones de una adoptada coreana; "Un buen espejo", una mirada a la discrepancia entre los ofrecimientos de las familias y la realidad de los niños que esperan una nueva familia; " Cómo formar una familia perfecta ", testimonio la adopción de una familia monoparental; y "Conversaciones: pluralidad de configuraciones familiares", las implicaciones de los diferentes modelos familiares en el desarrollo de los niños. Para no perdérselos.

Nuestro viaje del mes nos llevó a Bolivia, Guatemala y México.

Testimonio de cuatro historias de adopción con "particularidades": niño blanco adoptado por madre negra; madres blancas que adoptan niño mayor negro; la adopción de una niña con necesidades muy especiales y la decisión de un juez considerando el interés superior del menor.

La búsqueda de orígenes se internacionaliza: argentinas buscan a su hermana en España y un miembro de la familia real Tailandesa busca a su madre en Colombia.

Nuestra tradicional recorrida por las comunidades autónomas en busca de información sobre la adopción y el acogimiento completa este número que esperamos resulte de vuestro interés.

El equipo de redacción

En la Web

Hemos incorporado nuevos artículos en la Web que creemos pueden resultar de interés para familias y profesionales. Os invitamos a visitarla.www.adoptantis.org

Las últimas actualizaciones:

  • Conozco el lado oscuro de la adopción internacional porque lo he vivido

    Estimada adopción internacional:

    No siempre eres del todo sincera. No eres quien dices ser. Tu significado cambia según la persona que te define y para quién te define. Personalmente, me gusta compararte con la luna: solo muestras al mundo tu parte luminosa mientras escondes eternamente tu lado oscuro. Tienes cuidado de mostrar solo tu lado bonito a quienes te miran. Y, como le pasa a la luna, tu lado luminoso pasa a ser la parte que te define. Sin embargo, ignorar tu existencia en su conjunto es ignorar la realidad.

    Para mucha gente ya has demostrado ser un sistema corrupto y roto, pero a nadie le apetece hablar de ello. En algunos casos, eres simplemente un intercambio de dinero que se hace pasar por una acción altruista. Por tu culpa, algunas personas son arrancadas de un cazo solo para acabar yendo directamente al fuego. Por tu culpa, algunas personas no solo tienen que lidiar con el trauma emocional de no haber sido queridas, sino también con el abuso emocional de aquellas personas que aseguran que las quieren. Por tu culpa, algunas personas han recibido palizas de muerte por parte de aquellas personas que juraron protegerlas. Debido al gran caos en que conviertes la vida, algunas personas se han replanteado si seguir viviendo o no. El hecho de que hayas sido una heroína para algunas personas no te da derecho a que el mundo entero se vende los ojos ante las atrocidades que cometes entre bambalinas. Leer artículo completo

  • Un buen espejo

    ¿Cómo se hace para promover la adopción de chicos que necesitan una familia, aunque no representen al niño ideal que está deseando la mayoría de los que se inscriben para adoptar?

    Las estadísticas provinciales ­vinculadas al proceso de adopción resultan un buen espejo para mirarnos. Tendemos a pensar la adopción como un acto de amor. De hecho, se suele designar a los adoptados como “hijos del corazón”. Pero si la ­observamos desde lo cuantitativo, resaltan otras cuestiones.

    Está disminuyendo el número de inscriptos. Mientras en 2015 hubo 285 inscriptos, en 2016 apenas hubo 140. La mitad. ¿Cómo entender tamaña reducción? ¿Disminuyó el interés? ¿Aumentaron las opciones de la fertilización asistida?

    De todos modos, los inscriptos todavía superan con creces la cantidad de niños en condición de ser adoptados. El problema es que la gran mayoría quiere bebés o niños menores de 3 años (unos tres mil), mientras que casi ninguno está dispuesto a adoptar mayores de 10 años (sólo 59). Leer artículo completo

  • Cómo formar una familia perfecta

    “Creo que eres perfecta para ella”, me dijo la trabajadora social, mientras me mostraba una foto en el catálogo de niños ubicados en hogares temporales.

    Parecía una bolita, su rostro no se veía bien en la foto borrosa, en blanco y negro. La descripción debajo de la foto narraba su historia personal, que de inmediato acepté con los brazos abiertos.

    “Sí”, dije.

    Tenía apenas un año y ya había sido promocionada en este y otro lugar; había aparecido en el periódico, como un anuncio de muebles usados. Esperaba ser adoptada, como sucedió con otros niños, después de que los derechos para su paternidad fueron anulados, lo cual quería decir que, de no ser adoptada, ya no tendría edad para ingresar al sistema público de acogida de menores.

    Cuando nos conocimos en la oficina de servicios sociales para menores, estaba sentada en el regazo de su madre temporal, que se veía muy cansada. Mi futura hija era uno de los muchos niños que habitaban en la casa de la mujer, quien se alegraba por su adopción. Leer artículo completo

  • Conversaciones: pluralidad de configuraciones familiares

    Hoy en Conversaciones dialogamos acerca de los diferentes formatos familiares y sus implicancias en el desarrollo de los niños. Escuchamos a profesionales y empatizamos con algunas historias personales. ¿Cómo es tu modelo familiar?

    En esta mesa el tema disparador fue “las nuevas configuraciones familiares” que se suman a la familia tradicional -familia unipersonal, monoparental, ensambladas, homosexual-. Además, más allá del “tipo” de familia, los roles familiares también están modificándose, ya no se ejercen de la misma manera.

    Si tenemos en cuenta que la familia cumple una función central en nuestro desarrollo, tanto a nivel personal como colectivo, dada nuestra naturaleza social, vemos claramente que “la familia” tiene implicancias significativas.

    Nos pareció interesante sumar a esta conversación la experiencia de Daniel Rueda, que se vincula con los nuevos modelos familiares. Tomó la decisión de adoptar dos chicos y conformar una familia monoparental. Optó por el sistema de adopción internacional; sus hijos nacieron en Haití. Su caso fue leading case en ese país.

    Esta historia no solo habla de un formato de familia diferente a la “tradicional”, sino que transciende las fronteras familiares y se liga con la integración desde el reconocimiento, respeto y aceptación de la diversidad cultural. Leer artículo completo

  • ADOPTANTIS ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO

    ORIENTACIÓN Y APOYO TERAPÉUTICO PRESENCIAL

    Para orientar y apoyar a las familias Adoptantis cuenta con un equipo de psicólogos especializados en la temática adoptiva, brindando orientación, valoración y atención psicoterapéutica individual o grupal.

    A lo largo de su ciclo vital, la familia adoptiva puede necesitar orientación profesional:

  • En los momentos inciales para constrastar dudas que surgen frente a la inexperiencia; dificultades de vinculación; trastornos que pudiera presentar el niño como resultado de su estancia en una institución.

  • Orientaciones escolares por dificultades de apredizaje y/o conductuales.
  • Sobre la mejor manera de trasmitir la información sobre la condición de adoptado, tanto al niño como a las personas del entorno.
  • Frente a momentos de crisis de la familia: divorcios, fallecimientos, incorporación de nuevos hermanos.
  • Ante situaciones conflictivas motivadas por problemáticas de los hijos; dificultades de los padres; o ambas.
  • Cuando se presenten dudas e interrogantes frente a la búsqueda de orígenes.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

  • CONSULTORÍA DE ORIENTACIÓN A PADRES ON LINE

    Adoptantis pone en marcha un nuevo servicio de orientación para las familias.

    Dudas, inquietudes, dificultades, necesidad de constrastar los avances en el proceso de integración familiar, orientación escolar, tienen ahora una nueva manera de encontrar respuestas a través del nuevo servicio de consultroría para padres online

    La lejanía de profesionales especializados en adopción ya no es una barrera para poder resolver las inquietudes de las familias.

    Desde casa, mediante el programa skype, padres y profesionales pueden crear un nuevo espacio de intercambio, reflexión y orientación.

    Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

    INTERNACIONAL

    Bolivia

    Después de dos años y medio de interrupción, por la falta de protocolos que normen los procedimientos legales para la adopción de niños y niñas en La Paz, el gobernador anunció la reactivación de este importante proceso. Actualmente están siendo analizadas 79 postulaciones y se estima que en las próximas semanas al menos 54 serán aprobadas, varias de las cuales incluyen niños o niñas con algún tipo de discapacidad.

    Sector que, dicho sea de paso, es uno de los más vulnerables ante la orfandad, ya que no son pocos los progenitores que deciden “deshacerse” de sus hijos cuando presentan alguna limitación física o mental, como si se tratase de objetos reembolsables y no de seres humanos con la capacidad de amar y de ser amados como cualquier otro; incluso más, por cuanto suelen desarrollar una relación mucho más cercana y afectiva con sus progenitores que el resto de las personas “sin discapacidades”, quienes anteponen la autonomía y la independencia sobre muchos otros valores más importantes.

    Ahora bien, tomando en cuenta que los esquemas básicos para comprender y actuar en el mundo se establecen en los primeros años de vida, y que el mejor lugar para su configuración es un hogar donde reine el respeto, el amor y la armonía, ambas noticias (la reactivación de las adopciones y el mayor interés de la población respecto a la posibilidad de acoger a menores con características diferentes) son, sin lugar a dudas, dos noticias muy positivas que deben reforzarse.

    www.la-razon.com

    Guatemala

    La Presidencia de Guatemala anunció hoy cambios en la Secretaría de Bienestar Social (SBS) tras la destitución de su titular, Cándida Rabanales, quien asumió el cargo en marzo pasado después el incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en el que murieron 41 niñas calcinadas.

    Rabanales había sustituido a Carlos Rodas, quien se encuentra en prisión preventiva y ligado a proceso por homicidio culposo, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad y lesiones graves por el incendio del 8 de marzo.

    El fuego supuestamente lo causaron las menores internas al quemar unas colchonetas para protestar por las agresiones que sufrían.

    El portavoz de la Presidencia, Heinz Heimann, dijo que Rabanales había mostrado su intención de renunciar al puesto, por motivos que se desconocen, pero que como no habían recibido la carta de dimisión fue destituida y su puesto lo ocupará Heidi Estrada Arreaga, una abogada con maestría en derechos humanos.

    Las autoridades, que ya han procesado por el incencio de marzo a ocho personas entre exfuncionarios y policías, determinaron durante la investigación que fueron las propias niñas y adolescentes, encerradas bajo llave en un aula pequeña como castigo por haber intentado escapar el día antes, quienes originaron el fuego como protesta contra los abusos sexuales, físicos y psíquicos.

    La casa hogar albergaba a 748 menores, aunque su capacidad oficial es de 400, y en su interior convivían huérfanos, menores conflictivos, niños víctimas de violencia, pequeños con discapacidad y otros que supuestamente habían cumplido alguna pena por haber cometido delitos.

    Desde hace años el centro ha estado envuelto en polémica. Decenas de denuncias por agresiones sexuales, físicas y maltratos se hicieron públicas en varias ocasiones, aunque nunca recibieron respuesta.

    La infancia es uno de los colectivos más vulnerables de Guatemala y de los que más violencia sufren. De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en este país centroamericano dos niños fallecen al día, otros 40 se quedan huérfanos a consecuencia de la violencia, 31 sufren maltrato, 23 son víctimas de abusos sexuales y cada día dan a luz un promedio de seis menores violadas. EFE

    EFE

    www.lavanguardia.com

    México

    Con el objetivo de brindar una mayor protección a la niñez oaxaqueña, la Procuradora de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes perteneciente al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Susana Pérez Guerrero Zamora, asistió al Foro-Panel: “La Adopción en México; Retos y Necesidades”, realizado en la sala de sesiones permanentes del Senado de la República.

    Al respecto, la funcionaria declaró que el organismo asistencial, que preside Ivette Morán de Murat, se suma a realizar estrategias necesarias para cambiar la vida de la niñez oaxaqueña, y reiteró el compromiso de seguir trabajando por este sector de la población.

    Agregó que se busca optimizar los procesos de adopción y mediante las propuestas que realizaron los senadores, se pueda mejorar las condiciones de vida en las Casas Hogar pertenecientes al Sistema DIF.

    Para ello, el DIF Oaxaca, a través de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se capacita y busca medidas urgentes para mejorar y generar las mejores condiciones para todos los niños en situación de adopción.

    El Foro “La Adopción en México; Retos y Necesidades”, que encabeza el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, tiene por objetivo realizar un análisis sobre la situación de los procesos de adopción en México, los retos, las áreas de oportunidad, así como identificar en qué temas se podría lograr un sistema nacional de adopciones que permita generar mejores condiciones durante el proceso de adopción.

    Dicho Foro contó con cinco paneles, en los cuales participaron Senadores y Diputados Federales, con temas como la Patria Potestad, guardia y custodia de los menores, la expedición del certificado de idoneidad y acogimiento pre-adoptivo, la manera en que funciona el Sistema Nacional de Información de Niñas, Niños y Adolescentes en México; así también la adopción internacional con residencia en México y en el extranjero, los Centros de Asistencia Social, entre otros.

    Según datos del Senado, México ocupa el segundo lugar en América Latina en cantidad de menores sin cuidados parentales, con 1.6 millones, y existen 30 mil niños institucionalizados que viven en albergues, casas hogar u orfanatos -públicos o privados- que se encuentran en espera de ser adoptados.

    La adopción en México es un tema preocupante, debido a que no se cuenta con la cultura necesaria para llevar a cabo todo el proceso, es por ello que en el país se tiene la necesidad de contar con una Ley Marco que permita resguardar los derechos de niñas, niños y adolescentes, agilizando los procedimientos de adopción en todo el país.

    www.nssoaxaca.com

    INFANCIA

    Consejos sobre cómo hablarles a los niños de un ataque terrorista como el de Las Ramblas de Barcelona

    Ante las imágenes de un ataque terrorista, ¿cómo deben reaccionar los adultos con los niños? ¿será mejor apagar la televisión? ¿Será que las imágenes que ven los pueden traumatizar? ¿deberíamos contarles exactamente qué pasó?

    No hay que estar en el lugar de una tragedia para estar expuesto a imágenes de dolor y violencia o a escalofriantes testimonios y datos que pueden herir la sensibilidad de los niños: bombas, ataques suicida, tsunamis, terremotos, accidentes... Hoy en día, entre las noticias y las redes sociales, es prácticamente imposible controlar la información que los niños reciben. Aquí te contamos qué recomiendan hacer los expertos.

  • 1. No evites el tema

    La recomendación general que hacen los especialistas es que hablar de estos temas es mejor que evitarlos. "Toma la iniciativa en la conversación, necesitamos saber para qué preguntas necesitan respuestas", recomienda la psicóloga Emma Citron.

    La experta en psicología clínica Emma Citron, que se especializa en trauma infantil, dice que las familias no deberían evitar hablar de eventos trágicos. "Dale a los niños hechos básicos, cuéntales lo que quieren saber, pregúntales qué quieren saber y dale acceso a esa información", recomienda.

    "Apóyalos y consuélalos, abrázalos, llora con ellos si lloran, responde emocionalmente como ellos están respondiendo". "Toma la iniciativa en la conversación, necesitamos saber para qué preguntas necesitan respuestas".

    La organización británica Winston Wish, que se especializa en el apoyo a los niños que están en luto, también recomienda contestar a sus preguntas de una manera honesta y simple, con palabras claras que puedan entender, según cada edad. Y anima a los adultos a expresar también cómo se sienten.

  • 2. ¿Debería apagar la TV?

    La psicóloga Emma Citron aconseja ser firmes con los niños de más edad sobre cuánto leen sobre el tema en internet.Apagar la televisión y la radio puede ser una manera natural de responder a un instinto protector.

    Pero la doctora Bernadka Dubicka, del Colegio Real de Psiquiatras de Reino Unido, dice que proteger a los niños de eventos traumáticos en las noticias no es algo práctico en la sociedad de hoy en día. "Los padres no pueden escudar totalmente a los niños de estos eventos", dice la experta. "La realidad es que los niños y los jóvenes están bombardeados por las noticias las 24 horas del día".

    Seguramente otros niños habrán visto o oído las noticias y pueden comentarlas en la escuela. Es mejor para los niños tener la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas tranquilizadoras por parte de los adultos en los que confían. "Intentar esconder las noticias no ayuda porque van a escucharlas en otro sitio y entonces los padres no van a estar ahí para acompañarlos". Según esta experta lo más importante es que los padres les den apoyo a los niños y los ayuden a lidiar con sus emociones.

  • 3. "Evita los detalles escabrosos"

    Según la doctora Bernadka Dubicka lo más importante es que los padres les den apoyo a los niños y los ayuden a lidiar con sus emociones. Aunque es importante hablar de las noticias, los padres deberían evitar detalles innecesarios, recomienda Emma Citron. "No hace falta describir la escena, el derramamiento de sangre, contar cómo pasó todo o mostrarles imágenes. Todo eso yo lo evitaría, porque eso puede traumatizar al niño", dice la experta.

    La psicóloga también aconseja ser firmes con los niños de más edad sobre cuánto leen sobre el tema en internet. "Recomiéndales que no vayan buscando todos los detalles internos de lo que pasó en la web, porque es innecesario", recomienda esta experta. En efecto internet está lleno de videos con contenido gráfico no apto para menores, disponible a escasos clics de distancia.

  • 4. Frases que pueden ayudar

    "Lo que no queremos es que nuestros niños tengan miedo de salir", dice la experta en trauma infantil Emma Citron.

    Según Citron, los padres o guardianes deberían tomar la iniciativa en cómo se desarrolla esa conversación con los niños y deberían incluir tantas frases tranquilizadoras como puedan. "Comentarios generales del tipo: "Esto es un suceso muy raro". "Es algo horrible pero por suerte no ocurre casi nunca" o "van a aumentar las medidas de seguridad" son tranquilizadoras", explica. "Lo que no queremos es que nuestros niños tengan miedo de salir", comenta.

    Si los niños preguntan si un evento así podría volver a pasar, Citron recomienda decirles la verdad a la vez que se habla con tranquilidad sobre cómo la vida continúa con las actividades normales, cotidianas, de siempre.

    Según la experta "las rutinas son importantes y pueden ayudar a la gente a sobrellevar las cosas, mantienen la sensación se que todo sigue su curso normal". En el caso de un atentado "yo diría algo así como "claro que podría volver a suceder pero es muy poco probable, estos son sucesos muy muy raros y la policía va a aumentar la seguridad aún más para prevenirlos". ""Vas a poder seguir yendo a tus partidos de fútbol o de baloncesto y a tu campamento", o lo que sea que ellos hagan", añadió la experta en trauma infantil. "Tenemos que seguir viviendo nuestras vidas normalmente y no acobardarnos".

    Es normal que los niños te pregunten por qué alguien mata o hace daño a otras personas a propósito. La organización Winston Wish sugiere una respuesta del tipo: "Nadie puede entender totalmente por qué. Sabemos que no fue un accidente. Pero es muy muy difícil entender por qué alguien puede ser tan cruel como para matar a otra persona".

  • 5. ¿Cómo puedes saber si tu hijo está traumatizado?

    Los síntomas de trauma varían mucho de un niño a otro, pero estos son algunos de los indicios a los que estar atentos:

  • El niño se vuelve miedoso, ansioso, inseguro y dependiente
  • Se hace pis en la cama
  • Está preocupado por ciertos pensamientos y recuerdos
  • No se puede concentrar
  • Se vuelve desobediente e irritable
  • Tiene síntomas físicos como dolores de cabeza o de estómago

    Si estás preocupado por tu hijo y crees que puede estar traumatizado por algo que vio en las noticias puedes consultarlo con un médico. Pero los padres tampoco deberían preocuparse demasiado por esta posibilidad. "La gran mayoría de los jóvenes lo lleva bien", dice la doctora Dubicka.

  • BBC Mundo

    www.bbc.com

    La trata de personas se ceba con la infancia, alertan las ONG

    Más del 25% de las víctimas de trata de personas son niños que sufren explotación sexual y laboral, mendicidad forzosa, adopción ilegal o matrimonios forzosos, situaciones que se dan en cualquier país del mundo, alertaron las ONG en el Día Mundial contra la Trata.

    “España no se libra de la esclavitud del siglo XXI”, destacó Aldeas Infantiles SOS, que explicó que aunque no haya datos que registren las dimensiones del problema, tanto las ONG como el Ministerio del Interior coinciden “en la tendencia ascendente de la trata de menores”.

    Según el presidente de Aldeas, Pedro Puig, “las desigualdades y las carencias materiales forman parte de la raíz del problema de la trata de menores, ya que la mayoría de esos niños proceden de comunidades y familias particularmente desfavorecidas”.

    Además, el responsable de la ONG advirtió de que un 28% de las víctimas son niños y opina que “la actual crisis migratoria está favoreciendo que los menores que están solos o separados de sus familias caigan en redes de organizaciones criminales de trata”, lo que está ocurriendo en países como Grecia e Italia.

    La organización World Vision denuncia que más de 28 millones de niños han tenido que dejar sus hogares por la violencia y los conflictos y desplazarse dentro y fuera de las fronteras de su país y eleva al 30 por ciento las víctimas infantiles de trata.

    “Solos se convierten en blanco de la trata; niños que son reclutados por parte de grupos armados, explotados sexualmente u obligados a realizar cualquier tipo de trabajos”, indicó en el informe “Es hora de poner fin a la violencia contra la infancia”, publicado para sensibilizar en este día mundial.

    Proyecto Esperanza explicó que, en España según fuentes de Interior, se identificaron 148 personas por trata con fines de explotación sexual y 25 casos de trata laboral.

    Esta ONG, dedicada a la asistencia de víctimas de trata, atendió en lo que va de año 105 llamadas en relación con posibles casos de trata, en las que se detectaron 71 posibles víctimas, y dio acogida residencial en 26 casos nuevos.

    Cruz Roja trabaja en la formación de sus equipos de asistencia a inmigrantes en costas, acogida humanitaria y centros de internamiento, con el fin de dotarles de las herramientas necesarias para la detección de posibles víctimas de trata.

    La responsable del Programa contra la Trata de Cruz Roja, Rosa Flores, aseguró que la mayoría de las posibles víctimas que llegan a España siguen siendo mujeres que proceden de Nigeria, Camerún y Rumanía, aunque la nacionalidad cambia “según la situación de los países de origen en conflicto o con Gobiernos débiles, que contribuyen a que las personas más vulnerables queden expuestas a redes de trata”.

    Misiones Salesianas recordó que 21 millones de personas en el mundo son víctimas de la trata para la explotación laboral y sexual mediante el uso de la violencia, la amenaza o el engaño. Una cifra por la Organización Internacional del Trabajo. -

    Efe

    www.noticiasdenavarra.com

    ESPAÑA

    Sexismo desde la infancia: La mitad de los niños cree que las tareas de la casa "son de mamá"

    Un informe de la empresa Adecco revela que los niños mantienen los estereotipos de género en las cuestiones laborales. Año tras año sus sueños profesionales son los mismos: ellas quieren ser profesoras y ellos quieren ser futbolistas.

    Algo falla cuando más de la mitad de los niños siguen manteniendo los estereotipos y roles de género en las cuestiones laborales. Estos todavía creen que las tareas del hogar son cosas "solo de mamá", independientemente de que tanto su padre como su madre trabajen fuera de casa.

    Además, los cambios sociales y del mercado laboral tampoco parecen hacer mella en los más pequeños respecto a sus sueños profesionales ya que, año tras año, se mantienen fieles: ellas quieren ser profesoras y ellos quieren ser futbolistas.

    Estos datos son recogidos por el informe que desde hace 13 años elabora la empresa Adecco, recogido por Efe, con las respuestas de unos 2.000 niños, entre 4 Y 16 años, a quienes pregunta qué quieren ser de mayor y su opinión sobre el mercado laboral y en el que, este año, ha incluido preguntas sobre las responsabilidades en el hogar de manera habitual.

    En sus respuestas, solo el 3,1% declaró que era su padre el que atendía las labores del domésticas, de forma que en la gran mayoría de las familias sigue cayendo el peso de las tareas domésticas sobre las mujeres. Y cuatro de cada 10 menores (el 44,3 %) sigue considerando que las responsabilidades domésticas y familiares se reparten por igual entre los dos progenitores.

    Pero conciliar no solo incluye las labores domésticas, de modo que Adecco ha preguntado a los niños sobre sus preferencias en cuanto a la jornada laboral. Y no lo tienen claro. De modo que, preguntados por la opción de disfrutar de una jornada continua más acorde al modelo europeo o tener una jornada partida y salir a partir de las seis de la tarde, los chicos y chicas españoles no terminan de decidirse y las opciones se reparten a partes iguales.

    Un 48,5% de los jóvenes quiere tener una jornada partida y continuar con el horario laboral predominante en el mercado español y un 46,7% elige la jornada continua que implique madrugar un poco más pero "poder marcharse a comer a casa".

    Ellas profesoras, ellos futbolistas

    Una de cada cinco niñas dice que cuando sea mayor quiere ser profesora, una profesión a la que, por orden de preferencia, le siguen la de médico, veterinaria, peluquera y cantante. De esta forma, con un porcentaje del 20%, siguen decantándose por la sanidad o educación (profesora, médico, enfermera, fisioterapeuta, psicóloga), o los animales (veterinaria, granjera, cuidadora en el zoo, dueña de una tienda de animales) y por el arte (cantante, actriz o modelo).

    Los niños, después de estrella del balón, quieren ser policía, profesor, 'youtuber' o bombero. Así, el 22,5 % de ellos quiere tener una profesión relacionada con fuerzas del orden y seguridad (policía, bombero o guardia civil). Un porcentaje similar al de lo que optan por el deporte (futbolista, piloto de carreras, tenista o boxeador).

    Los trabajos relacionados con redes sociales van ganando peso y ya son muchos quienes quieren ser 'influencers' y emular a sus ídolos, entre los que se encuentran El Rubius, Veggetta777, Danirep, Willyrex o Mónica Tinmu; y blogueras de moda como Dulceida y Paula Gonu.

    Entre las respuestas no faltan la de quien quiere ser espía, policía científica, criminólogo, investigador, bloguero, buscador de tesoros, criador de rapaces, 'skater', tatuador o, simplemente, "feliz".

    Niños y niñas sí coinciden y parecen tener una cosa clara: No quieren ser políticos (casi el 30%), la profesión peor valorada.

    Son conscientes de lo difícil que es encontrar trabajo

    Adecco también ha preguntado por algunas cuestiones de actualidad política. Las respuestas de los niños sorprenden ya que desde pequeños parecen conocer cuál es la situación laboral: el 40% es consciente de lo difícil que es encontrar trabajo en España.

    "El paro es un sitio dónde vas a pedir trabajo y no te lo dan" responde uno de los encuestados cuando explica la situación del mercado laboral en España.

    Los niños españoles le piden a los políticos que luchen contra la corrupción política y que "no roben dinero a la gente".

    En una entrevista de trabajo la mayoría hablaría de sus habilidades: "decir siempre por favor y gracias", "soy muy higiénico", "sé dar volteretas", "no digo palabrotas", "no estafo" o "no me duermo mientras trabajo".

    Aunque el contenido de una entrevista de trabajo no parece que lo tengan aún muy claro, el 98 % de ellos es plenamente consciente de que hablar al menos otro idioma es "indispensable" para conseguir un empleo.

    Y claro, cuando les han preguntado cuánto dinero quieren ganar al mes las cifras van desde 500 euros, pasan un "un millón" y "lo que el dueño de Zara" y llegan al "infinito".

    Entre sus deseos "que nunca más haya cole", "que la comida del comedor sea más rica", "que pongan Disneyland más cerca", "que vengan más veces al año los Reyes Magos", "bajar el precio de los cromos" o "que no se apaguen las farolas por las noches".

    www.publico.es

    DE MADRES Y PADRES...

    Jo, mamá, nunca juegas conmigo

    La petición de jugar suele provocar un momento de pánico interior, mientras el adulto repasa mentalmente la lista de tareas pendientes que iba a hacer justo en ese momento

    Mamá, juega conmigo.

    Ahora no puedo, tengo que arreglar el condensador de fluzo.

    Jooooo, mamá, nunca juegas conmigo.

    Yaaaa, es que estoy muy liada.

    Esta conversación es un clásico en cualquier casa con niños. La petición de jugar suele provocar un momento de pánico interior, mientras el adulto repasa mentalmente la lista de tareas pendientes que iba a hacer justo en ese momento, entre las que se incluyen ir al baño a solas —parece una obviedad, pero no, no es tan fácil— y sentarse un momento para descansar como colofón. Y el reproche infantil desata el inevitable sentimiento de culpa. "No le estoy dedicando tiempo de calidad". El timo que nos han vendido y con el que tenemos que acabar.

    Vamos a hablar claro. Muchas veces, no nos apetece jugar con los niños. Por supuesto que hay padres y padres, los hay más jugones, y los hay que directamente utilizan al niño como excusa para poder montar la Estrella de la Muerte de Lego o saltar a bomba a la piscina sin que le miren raro. Pero a muchos, jugar con los niños nos da cierta pereza, incluso aburrimiento.

    Y también hay juegos y juegos. Aunque me cueste meterme en el agua, una vez dentro, me encanta perseguir y hacer aguadillas o tirar por los aires a mis niños. También me gustan las cartas, y los juegos en los que niños y adultos estamos al mismo nivel como, el Dobble, el Jungle Speed o el Uno. Sin embargo, me pongo a temblar cada vez que la de seis años me pide jugar al cole de los zomlings: consiste en poner a unos 60 muñequitos en fila, para que vayan pasando uno a uno a la mesa del profesor, respondan a una pregunta y vuelven a la fila. No sería tan malo si mi tarea no fuera hacer avanzar a cada muñequito, manualmente, una posición cada vez. Que son 60...

    Y también hay momentos y momentos. Muchas veces no conseguimos quitarnos el chip de la productividad, y nos sentimos en la obligación de hacer cosas que, aunque no nos apetezcan ni pizca, nos parecen más importantes para la supervivencia familiar, como poner lavadoras o hacer la lista de la compra. O puede que después de un día o una semana de trabajo, simplemente nos queramos sentar tranquilamente a leer un libro, a charlar o a mirar una y otra vez el móvil. Alguna vez he accedido a jugar a algo tranquilo estando agotada, con el resultado de dar cabezadas durante una partida de ajedrez o mientras esperaba instrucciones de mi hija para hacer avanzar a los 60 zomlings.

    Sea por lo que sea, ellos notan la desgana, las excusas o directamente la ausencia. "Mira, mamá, Fulanito tiene mi edad y su padre está jugando con él al fútbol. Tú ya no quieres jugar conmigo nunca", es una conversación real a la que asistí hace poco en el patio. Los niños en cuestión tienen 10 años. Otros se apañan desde los cinco años con otros críos desmadrados/despadrados, sin que jamás haya visto a sus padres jugar con ellos.

    Entre mis pocos recuerdos de pequeña, guardo con especial cariño el de mi padre haciéndome el avión y levantándome con sus piernas y el de algunos baños que compartimos en la piscina. Y luego, de repente, ya no tienes el más mínimo interés en jugar con tus padres, y mucho menos en público. Mi hijo mayor tiene casi 10. Como mucho, me quedarán cuatro años antes de que cualquier otra cosa sea más divertida para él que jugar conmigo. Así que haré el esfuerzo y seguiré jugando. Aunque tenga que reparar el condensador de fluzo.

    Cecilia Jan

    www.elpais.com

    ESCUELA

    El tamaño de las aulas importa: más alumnos, más burocracia y menos tiempo para aprender

    Las clases masificadas provocan que el profesorado pierda tiempo en imponer orden, perjudican a los estudiantes más desfavorecidos y dificultan la individualización de la enseñanza España supera ligeramente la media de los países de la OCDE con 22 alumnos por clase en Primaria y 25 en Secundaria. La situación ha empeorado en los últimos años como consecuencia de los recortes porque el descenso de profesores ha conllevado la subida de alumnos

    Apenas se habla de ello, pero es de lo que más afecta al día a día en clase. Cuántos alumnos hay metidos en un aula o con cuántas personas tiene que lidiar un profesor cada hora. Aunque es la parte más visible de esta variable cuantitativa, no es la única. Hay otras, menos evidentes, pero también importantes: cuántos exámenes debe corregir el maestro de cada tacada o con cuántas familias tiene que relacionarse en cada curso. Las ratios condicionan hasta dónde se puede individualizar la atención a los alumnos.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, ha puesto sobre la mesa la cuestión de las ratios, en general por encima de los límites recomendables, durante su campaña electoral. Prometió que las reduciría a 12 alumnos por clase en Primaria de un curso para otro. Su ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, anunció a principios de julio que en una primera fase se realizará en 2.500 clases de colegios de zonas desfavorecidas. La tarea será ardua. En Francia, según datos de la OCDE, las ratios en Primaria están actualmente en 23 alumnos por clase.

    En España la situación no está mucho mejor. En Primaria hay 22 alumnos por clase —de media—, mientras en Secundaria la cifra sube hasta los 25. Con estos datos, nuestro país se ubica en la posición número 12 de los 33 países que analiza la OCDE, por encima tanto de la media de estos países como de la media de la Unión Europea de los 21 –países que forman parte de la UE y de la OCDE– , que se sitúa respectivamente en 21 y 20 en Primaria y 23 y 21 en Secundaria.

    España se coloca justo por detrás de EEUU y por delante, precisamente, de Francia. China lidera la clasificación por países, con 50 alumnos de media en Secundaria y casi 40 en Primaria, y Letonia la cierra con 15 y 16, respectivamente.

    Los datos de España hay que cogerlos con cuidado. Son medias y, en muchas ocasiones, se nutren de dos extremos: las grandes ciudades suelen tener muchos más alumnos por aula que los entornos rurales o de pequeñas poblaciones. En las grandes capitales puede llegar a haber hasta 40 alumnos en cada clase en los últimos años de bachillerato.

    La situación solo ha empeorado en los últimos años como consecuencia de las decisiones adoptadas por la crisis. El descenso del número de profesores ha conllevado automáticamente la subida de los alumnos por clase, como constató CCOO en un reciente informe. Así, en el periodo entre el curso 2008-2009 y el 2015-16 cada aula de un centro público acoge a un alumno más en Primaria y a uno y medio en Secundaria. En regiones como Madrid la masificación en las aulas ha llegado a la justicia (la expresidenta, Esperanza Aguirre, permitió subir las ratios un 20% de manera coyuntural, pero nunca se bajaron) y en otras como Cantabria están en máximos europeos.

    Con Cifuentes, la Comunidad de Madrid mantiene a más alumnos de los que marca la ley porque apela a un decreto que permitía subir el número ante la reducción de plantilla. Sin embargo, se quedó sin efecto después de que el Gobierno anunciara una tasa de reposición del profesorado del 100%. Así las cosas, el limite legal de ratios marca un máximo de 25 alumnos en Infantil y Primaria; 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato.

    El tamaño de las aulas importa, explican los expertos. Y no solo en el rendimiento de los alumnos, también en el discurrir de la propia clase o en el gasto educativo. Aunque no hay excesiva literatura específica al respecto, Blanquer sí aludió a "estudios realizados en Francia y en el extranjero" para avalar la propuesta francesa de reducir las ratios.

    La OCDE, en su Panorama de la Educación, explica tímidamente que "las clases más pequeñas pueden beneficiar a grupos de estudiantes concretos, como los que proceden de entornos desfavorecidos".

    La importancia de la atención individual

    Los profesores que están cada día en las aulas confirman estas impresiones y van más allá. "El número de alumnos es una de las cosas más importantes", asegura una profesora de Primaria. "Es la manera de conseguir una atención lo más individualizada posible para cada estudiante. Para mí, en un mundo ideal el máximo razonable son 18-20 y el óptimo, 14-15. Si tienes divididos a los alumnos en grupos de rendimiento (no una división física, está en tu cabeza), puedes centrarte en el que tiene un menor desempeño y el otro trabajará solo. Con tres grupos ya no vas a llegar a todos", explica. Y si en la clase hay alumnos con necesidades educativas especiales, la aseveración anterior redobla su validez e importancia.

    Más allá de esto, señala la OCDE, "un mayor tamaño de las clases parece estar asociado a un porcentaje más elevado de estudiantes con problemas de comportamientos y con la necesidad de dedicar más tiempo a mantener el orden, en vez de a la enseñanza y al aprendizaje".

    Los datos de la OCDE muestran que en los países con menos alumnos en cada clase (Letonia o Estonia, con casi 15 alumnos), los profesores dedican casi el 85% del tiempo a la enseñanza y el aprendizaje, mientras que en los que más tienen (clases que rondan las 35 personas), este porcentaje cae por debajo del 75%. La media de la OCDE no llega al 80%. En una clara correlación, en los países con las aulas más masificadas el 15% del tiempo se va en mantener el orden en clase, mientras que los que menos alumnos tienen no llegan al 10% de los minutos invertidos en esta tarea.

    Además, como recuerda otra maestra, no solo se trata de las horas de clase en sí. Más alumnos significa más exámenes que corregir y, sobre todo, más familias que atender durante el curso. De nuevo, más tiempo dedicado a la burocracia y restado a las tareas puramente académicas que limita esa individualización de la enseñanza a la que apuntan los expertos como el camino a seguir.

    En Francia, pionera en la reducción masiva de ratios si mantiene la promesa, tienen tarea por delante. Tanta, que los sindicatos del país creen que no lo van a lograr. Reducir el número de alumnos por aula requiere más clases físicas y más profesores. La parte de los maestros más o menos se puede acometer, es cuestión de dinero. Más dificultades presenta la de las aulas. De momento, como solución temporal, los directores se plantean separar las clases que ya tienen por la mitad con algún recurso coyuntural (una cortina, un muro) o utilizar las aulas informáticas.

    Daniel Sánchez Caballero

    www.eldiario.es

    REFLEXIONES

    Adopciones y tráfico de niños, una línea difusa

    La alarma saltó primero en el estado de Bengala Occidental, donde se encontraron tres bebés metidos en cajas de galletas: entre los 11 detenidos hubo médicos y funcionarios

    David y Desiree aguardaban con emoción la llegada de sus dos hijas adoptivas, pero la realidad no fue como lo habían planeado: al poco tiempo de que las dos hermanas llegaran desde India a su casa de adopción en Estados Unidos, los nuevos padres se dieron cuenta de que las niñas en realidad no querían estar allí. “Cuando por fin se atrevieron a hablar nos contaron la verdad: no eran huérfanas, sino que habían sido robadas y vendidas. Incluso las amenazaron para que mintieran en las entrevistas que les hicieron los oficiales de la embajada”, contaba Desiree Smolin, madre adoptiva, cuando los medios se hicieron eco de su caso.

    Los Smolin tardaron seis años en encontrar a la madre biológica de Manjula y Bhagya. En 1995, Lakshmi había enviado a sus dos hijas a un centro en Hyderabad, donde le dijeron que recibirían una buena educación. En realidad se trataba del Action for Social Development, una agencia de adopciones. Fue a visitarlas varias veces, viéndolas siempre desde la distancia. Pronto le dijeron que por la mejor adaptación de las niñas al centro era preferible que dejara de visitarlas. Cuando Lakshmi pidió recuperar a sus hijas, en el centro le exigieron una gran suma de dinero imposible para ella. En realidad los trámites para la adopción de sus hijas ya habían empezado. “Adoptamos a Manjula y Bhagya porque nos dijeron que eran huérfanas” le cuenta David Smolin a Lakshmi en una carta que la familia adoptiva también hizo pública.

    En las navidades de 2005 y gracias a la ayuda de la organización Against Child Trafficking (ACT), una de las niñas, ya adolescente, se reencontró con su madre. Un emotivo encuentro grabado en vídeo en el que Lakshmi, abrazando a Manjula, repite una y otra vez entre lágrimas que pensaba que nunca volvería a ver a su hija. El caso de Manjula y Bhagya no es aislado. Aunque no existen cifras oficiales de cuántos menores indios han sido adoptados sin el consentimiento real de sus padres biológicos, la Oficina del Registro del Crimen recoge en su último informe, que en 2015 se registraron 668 casos de secuestros con el propósito de la adopción, una cifra que ha aumentado con respecto a los registros de años anteriores (407 casos en 2014; 160 en 2013).

    El descubrimiento de varias redes de tráfico de bebés a finales de 2016 y principios de 2017 evidencia de nuevo esa difusa línea que se dibuja entre tráfico de niños y adopciones legales: robos de bebés de clínicas que acababan siendo dados en adopción tanto dentro de India como a otros países. La alarma saltó primero en el estado de Bengala Occidental, donde se encontraron tres bebés metidos en cajas de galletas. Hasta 11 detenidos, entre ellos médicos y personal sanitario, dueños de las clínicas de maternidad o supuestas ONG y funcionarios públicos que falsificaban documentos. La policía calcula que entre 45 o 50 bebés podrían haber sido traficados a través de esta red y que se habría llegado a pagar 300.000 rupias por los niños y 100.000 por las niñas (4.150€ y 1.400€ respectivamente).

    Unas semanas después, saltaba a la luz otro caso también en el mismo estado, con arresto incluido de Juhi Chowdhury, secretaria de Estado en Bengala Occidental por el BJP (mismo partido del Primer Ministro Narendra Modi), por su relación con Chandana Chakravarty, directora del centro de adopciones Bimala Sishu Griha y supuesta líder de esta red de tráfico de menores. Chakravarty declaró que Chowdhury le ayudaba a conseguir financiación y licencias, y que le presentó a otros miembros del BJP en Delhi. Según la policía, en los últimos dos o tres años se habrían vendido a través de esta red al menos 17 menores de entre seis meses y 14 años de edad que habrían sido adoptados por parejas de Australia, Estados Unidos, Francia y España, pagándose entre 10.000 y 20.000 euros por menor. En total 7 personas fueron arrestadas en este caso, incluidos los Oficiales para la Protección del Menor de los distritos de Jalpaiguri y Darjeeling y un miembro del Comité para el Bienestar del Menor.

    Proceso de adopciones

    En India se puede adoptar siguiendo la Ley Hindú de Adopciones de 1956 y la Ley de Justicia Juvenil de 2000. Además, como país firmante del Convenio de la Haya, debe acogerse a las directrices que marca. La Autoridad Central de Recursos de Adopción (CARA, por sus siglas en inglés) es la única agencia gubernamental a través de la cual se pueden gestionar las adopciones en India, tanto nacionales como internacionales. Las adopciones que se tramiten por otro canal serían ilegales. Según datos públicos ofrecidos por CARA desde 2010 hasta marzo de 2017 más de 30.000 menores fueron adoptados en India y hubo más de 3.500 adopciones internacionales.

    Antes de que comience el proceso, cada menor debe ser declarado “libre para adopción” por el Comité por el Bienestar del Menor (CWC, por sus siglas en inglés). Este certificado obligatorio es la prueba oficial de que el niño o niña es huérfano o ha sido abandonado. El propio Secretario de CARA, Deepak Kumar, explica a El Confidencial en conversación telefónica que para obtener este certificado se coteja la información del menor con denuncias de niños desaparecidos y se pone un anuncio con información y una fotografía del menor en el periódico local (durante dos meses para los niños menores de dos años y durante cuatro meses para los mayores de esta edad). Si en ese tiempo nadie reclama al niño y no hay denuncias de que esté desaparecido, se declara libre para adopción.

    “En India, adoptar un niño sin verificación previa es casi imposible”, asegura Kumar. Y afirma con vehemencia en dos ocasiones más durante la conversación que los niños que son adoptados a través del sistema gubernamental de CARA, es “casi negativo” y existen “muy pocas posibilidades” de que hayan sido traficados. Pero la investigación real que se hace sobre el origen de los niños y la manera en que esos certificados son expedidos por los CWC de cada distrito, genera dudas entre organizaciones y activistas que llevan varios años denunciando que bajo el manto de las adopciones se encubre lo que en realidad es tráfico de menores.

    “Hay varias denuncias de que las personas que dirigen algunas clínicas, a menudo informan a las madres mentalmente inestables o madres solteras que acaban de dar a luz que su bebé ha nacido muerto. Luego se encargan de que otra mujer se presente ante el CWC con el bebé diciendo que es suyo y que quiere entregarlo para que se hagan cargo de él”, informó un miembro del CWC del distrito de Jalpaiguri en condición de anonimato, según recoge el periódico Hindustan Times. “En el momento en el que encontramos [centros de adopción que trafican con menores] los cerramos, y continuaremos haciéndolo”, es la respuesta tajante de Kumar, Secretario de CARA.

    Convenio versus Convención

    Esta respuesta oficial no convence a Arun Dohle, miembro y uno de los fundadores de la organización Against Child Trafficking (ACT) que señala la facilidad con que se puede tranvestir como adopción legal lo que en un principio no lo era. ¨Básicamente todo se decide sobre el papel, y una vez que el niño ha entrado en el sistema, lo que haya ocurrido en un principio es, de alguna manera, corregido. Se siguen los pasos siguientes y todo parece que es legal. Es imposible ver que en realidad se trata de tráfico de menores”, cuenta a través de Skype desde Alemania. Dohle habla desde la experiencia. Él mismo tardó 17 años en encontrar a su madre biológica. Nació en India y fue adoptado con dos meses por una pareja en Alemania. Siempre sospechó que su madre no consintió su adopción y pudo finalmente corroborar sus sospechas cuando la conoció en 2010.

    Habían pasado 37 años desde que su madre, que se quedó embarazada sin estar casada, le dejó en un centro para que cuidaran de él, no para que le sacaran del país y se lo diesen a otros padres. Para Dohle el problema radica en la diferencia de planteamiento entre el Convenio de La Haya y la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La segunda establece las adopciones internacionales como último recurso y solamente si se han agotado las posibilidades que ofrece una familia temporal, los orfanatos o las casas de acogida dentro del país de origen del niño. El Convenio de La Haya, sin embargo, aunque no establece la adopción internacional como primera opción, sí que relega a los demás tipos de soluciones a última instancia.

    “Hay que acabar con el tráfico legal y entonces se conseguirá parar el tráfico ilegal”, sentencia Dohle. En varias entrevistas le han citado como detractor acérrimo de las adopciones, y por ello ahora precisa mucho sus palabras: “No estoy en contra de las adopciones, estoy a favor de los derechos de los niños. De lo que sí estoy en contra es del actual sistema de adopciones internacionales porque crea un mercado regulado de menores”.

    El dinero

    Existen pocos datos sobre los beneficios que generan las adopciones internacionales. El informe sobre crimen organizado en la Unión Europea de 2005 cifra en 1 billón de euros anual el valor del “mercado de tráfico de niños” relacionado con adopciones ilegales, que involucra a más de un millón de menores. David Smollin, que tras de su experiencia personal como padre adoptivo de Manjula y Bhagya se convirtió en un experto legal en adopciones internacionales, ha dirigido varias investigaciones sobre estos asuntos para la Universidad de Samford en Alabama, donde es director del Centro para la Infancia, Derecho y Ética. En su artículo “Intercountry adoptions as child trafficking” argumenta que teniendo en cuenta que la adopción cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares, “cuando ese dinero va a naciones con una renta per cápita menor a mil dólares (y a menudo menor a 500 dólares) es extraordinariamente difícil evitar que la adopción se convierta en trata de niños”.

    En las conclusiones del mismo artículo añade que, lejos de argumentar que todas las adopciones internacionales constituyan la venta ilícita de menores, y “estando seguro de que hay muchas adopciones internacionales que son éticas, donde el dinero no ha jugado ningún papel ilícito, sin embargo, el sistema en su conjunto está corrupto porque no tiene medios eficaces para prevenir que las adopciones internacionales degeneren en el tráfico de menores”. Según un informe de Save the Children, entre el 50 y el 90% de los niños que viven en orfanatos en todo el mundo, en realidad tienen al menos uno de sus padres o un miembro de su familia vivo y dispuesto a cuidar de él, siendo la pobreza y no la falta de un tutor lo que lleva a las familias a ingresar a los menores en un orfanato.

    Cuando recae sobre Arun una de las preguntas casi obligadas que, dice, le suelen preguntar, (que si hubiese preferido haberse quedado en India en vez de haber sido adoptado), responde calmado pero seguro. “Es una pregunta injusta porque no tengo nada con qué comparar”- se le escapa una risita nerviosa, y continúa- “yo tenía una vida en India que no me fue permitida vivir porque alguien pensó que debía rescatarme, y entonces fui rescatado. Sólo me queda aceptar mi vida tal cual es ahora. No puedo decir que me arrepienta de nada, pero lo que sí que puedo decir es que adoptarme sin el consentimiento de mi madre fue un crimen”.

    Elena Del Estal

    www.elconfidencial.com

    TESTIMONIOS

    Las madres negras que adoptan en España: "La gente da por hecho que soy su cuidadora"

    Encontrar a madres negras con hijos adoptados de tez blanquecina sigue siendo poco habitual en España. Esta es la historia de África y su hijo, al que adoptó hace 4 años

    Hace mucho tiempo que en España ya no resulta desconcertante ver a una madre blanca con un hijo negro. Pero ¿qué pasa si la historia sucede al revés? "Recuerdo un día en un semáforo que una señora no podía dejar de mirarme hasta que me dijo: ‘Pero bueno, qué blanco es tu hijo, ¿no?’”, explica África. Es afrodescenciente y vive en Móstoles con su marido Salva y su hijo Efraín, que llegó a la casa con tan solo ocho meses de vida tras un proceso de adopción nacional que duró cuatro años. La crónica de esta familia podría –o debería– ser la misma que la de cualquier familia adoptiva, pero el color de piel sigue siendo motivo de diferencia en muchos aspectos de la vida cotidiana. “Si yo no digo nada, la gente da por hecho que soy su cuidadora, no su madre”, lamenta mientras su hijo se aferra a ella como un koala.

    Viendo la ilusión con la que el pequeño –que ahora tiene cuatro años– monta su puzzle de 'Frozen' en la mesa del comedor, las preguntas sobre la integración del pequeño quedan resueltas de forma natural. “Efraín sabe que es adoptado, pero eso no quita que en unos años tendrá que pasar por un doble proceso de aceptación, primero por no haber crecido con sus padres biológicos y, segundo, para entender por qué su madre es negra”, detalla África con un halo de preocupación en los ojos.

    Los padres de esta luchadora emigraron de Guinea Ecuatorial a España en la década de los 80. Procedían de la tribu bantú –como la familia del juego de cartas que marcó la infancia de los niños de la generación X– e inculcaron a su hija algunas de las tradiciones procedentes del África negra. Por ejemplo, el concepto de ‘hermano’ para referirse a sus seres queridos o los ritmos coloridos de Maele y Bebe Manga que sonaban en casa cuando era pequeña. Pero su educación siempre estuvo marcada por la occidentalización, de manera que no volvió a sus raíces hasta que fue madre. Era la hora de quererse por sus propias diferencias.

    “La única forma de facilitarle la vida a mi hijo era mostrándole que estaba orgullosa de ser mujer, madre, pero también negra”, explica con firmeza. Por ser negra en un país de blancos se había alisado el cabello y utilizar productos que nada tenían que ver con lo que su pelo afro necesitaba: “Con Efraín me animé a usar turbantes africanos y poner en valor un físico que siempre había sentido inferior”, relata entre lamento y alivio.

    Una opción familiar habitual en otros países

    Anticiparse a las situaciones ha sido la tónica habitual de África durante toda la vida. Más ahora que es madre. Siempre la han señalado, primero por ser negra, después por casarse con un blanco y ahora por adoptar a un pequeño de piel clara: “En Estados Unidos hay muchísimos casos como el nuestro pero en España sigue sorprendiendo cuando andamos por la calle porque hay una cierta sospecha hacia lo negro y la mezcla”, analiza su marido Salvador.

    Él es español y también tiene que hacer frente a determinados estigmas: “Parece que seamos muy mediterráneos y estamos muy acostumbrados al turismo pero luego no existe la mezcla de razas entre la gente de aquí”. Antes de estar con África pensaba que el racismo ya no existía en España pero “al final ves que los negros se juntan con los negros y los blancos con los más blancos”. Salva propone un reto: “Debemos plantearnos que existen muchos tipos de familias más allá de la tradicional y están igualmente basadas en el respeto”.

    África participa en foros de afrodescendientes y está preparando un blog donde recoger sus propias vivencias. “Es curioso porque Efraín ahora tiene más amigos negros que blancos”, apunta. Siempre le quedó la espina de adoptar un niño negro para ayudarle a quitar las piedras que ella ya golpeó de pequeña: “Muchas madres que han adoptado niños africanos me dicen que no se integran bien y pienso que quizá, si me lo hubiesen asignado a mí, el bebé lo hubiese tenido más fácil”, añade.

    Le dio el pecho de forma natural

    Otro pequeño de acogida temporal llegó a la casa de este matrimonio hace unos meses. Ya no era un bebé pero Efraín –”tierra de las frutas” en hebreo– sí, y cuando África se enteró de la posibilidad de amamantar a su hijo adoptivo de forma natural no lo dudó. Unos meses antes de la llegada del pequeño se sometió a un proceso de inducción de la lactancia estimulando el tejido mamario mediante la succión para poner el pecho a trabajar. Tan en serio se tomó el tratamiento que hasta pudo donar leche a otras madres de tanta cantidad que logró extraer.

    “Había leído que el trauma en niños adoptados por la separación de la madre queda registrado en el subconsciente y pensé que una forma de compensarlo era darle de mamar”, cuenta mientras retoma su antiguo sacaleches. Otras técnicas que utilizó para estimular el vínculo materno que sin duda ha logrado establecer con Efraín: dormir pegados y llevarlo colgado en un fular para intercambiar olor y sudor.

    Incomprensión entre la comunidad africana

    Un problema en el útero fue la causa que impidió a África ser madre biológica. No quiso someterse a ningún sistema de fecundación alternativo y la adopción nacional fue siempre su opción para ser madre.

    Ser negra y adoptar a un pequeño blanco no solamente sorprende entre los españoles sino también entre sus propios compatriotas: “Es cierto que entre las mujeres africanas todavía siguen arraigadas muchas creencias tradicionales y adoptar no está bien visto para muchas”, lamenta África. Su marido Salva insiste en que “la normalización tiene que empezar por los propios negros". El color va mucho más allá de lo puramente superficial y, si algo han aprendido y desean compartir, es que hay muchas formas de amor, familia y maternidad con un largo camino todavía por recorrer.

    Natalia Lázaro Prevost

    www.elconfidencial.com

    Como nació sin piernas la abandonaron, ahora entrena para brillar en los Paraolímpicos

    Cuando Kanya Sesserera era apenas un bebé fue abandonada por sus padres en la puerta de un templo budista de Tailandia. Kanya era una niña normal, pero había algo que sus padres no pudieron aceptar: nació sin piernas.

    Kanya fue criada por monjes budistas hasta que alcanzó la edad de 5 años cuando fue adoptada por Jane y Dave Sesser (de 56 y 57 años), después de ver su foto en una revista de adopción internacional. “Mis padres volaron a Tailandia para venir a buscarme y querían darme la mejor vida posible”, dijo Kanya.

    Al poco tiempo de mudarse a Venice Beach, Kanya empezó a practicar skateboard y surf. A los 9 años había desarrollado habilidades considerables tanto en el agua como en las ruedas; incluso prefería moverse en su patineta y no en una silla de ruedas. “La gente siempre se sorprende cuando me ve haciendo trucos en mi patineta”, comenta Kanya.

    Le gusta el baloncesto y el esquí. Ahora es una atleta consumada en su propio derecho y tiene muchas esperanzas de competir en mono esquí en los próximos Juegos Paraolímpicos. “Fui la tercera mujer más rápida del mundo en 2011 para la carrera de 100 y 200 metros”, explicó. “Para los Juegos Paraolímpicos corrí 100, 200 y 400 metros, pero por poco perdí un puesto”. “Me encanta ir rápido”.

    La belleza natural de Kanya tampoco ha pasado desapercibida. A los 17 años un fotógrafo de deportes se acercó a ella mientras jugaba en la cancha de baloncesto, desde entonces el modelaje de lencería y bikini forman parte de su vida.

    “No había pensado en modelar, pero era la manera ideal de demostrar que no me avergonzaba mi cuerpo”, explicó. “Llevaba un bikini azul y recibí muchos cumplidos, y un año después hice mi primera sesión de lencería. “Yo llevaba un sujetador y pantalones cortos negros y no estaba nerviosa por quitarme la ropa, estoy muy cómoda con mi apariencia”.

    “La gente también se sorprenden cuando digo que soy modelo, pero eso no me molesta: yo nací de esta manera y nunca he dejado que me detenga”. Kanya ni siquiera piensa en sus diferencias con los demás, y simplemente no deja que las cosas negativas la afecten. Con sus muchos logros, ha demostrado lo que significa vivir una vida positiva. “Simplemente me dejo llevar, y nunca he considerado que mi vida sea difícil porque nunca he tenido otra para comparar”.

    “Nunca me han intimidado, pero estoy segura de que la gente habla detrás de mi espalda. Yo realmente no tengo tiempo para la gente así; tienes que mantenerse positivo”. ¡Muy cierto!

    www.lagranepoca.com

    La "palabra mágica" de un niño que terminó de convencer a un juez sobre su adopción

    Un menor de tres años, dejado por sus padres biológicos al cuidado de unos vecinos, conmovió a un magistrado rosarino en una audiencia clave.

    "¡Papá!". Esa fue la "palabra mágica" de un niño de tres años, dejado a las dos semanas de vida por sus padres biológicos al cuidado de un matrimonio vecino, que terminó de convencer a un juez sobre su adopción en la ciudad de Rosario, Argentina.

    Un magistrado, Marcelo Molina, del Tribunal de Familia Nº 5 de la localidad, estaba en una encrucijada: la pareja había criado al menor y quería adoptarlo; sin embargo, en el Código Civil argentino, la entrega de un niño, guarda directa o de hecho por parte de los progenitores quedó "expresamente prohibida".

    El juez tenía varias opciones para definir cuál iba a ser el futuro del niño: una era dar intervención para que fuera a un hogar y al Registro de Adoptantes; otra, lograr que alguien de su familia biológica recuperara el vínculo con él, sabiendo que nunca habían formado parte de su vida cotidianal.

    Es aquí donde ocurrió la escena -narrada por el propio magistrado - que terminó de convencerlo de que entre ellos había un vínculo real.

    "Estábamos acá en la audiencia. Los padres biológicos, yo y la señora que lo estaba criando. El nene estaba a upa de ella, jugando en silencio, en su mundo -cuenta el juez-. Yo le pregunté a la señora si estaba sola y ella me dijo que afuera estaba su marido. Por un error nuestro el hombre había quedado afuera y como es gente muy humilde, nos nos habían dicho nada. Yo digo 'por favor, háganlo pasar ya'. Cuando entró el hombre, el nene, que hasta ese momento no había dicho una sola palabra, giró la cabeza y le dijo: ¡Papá!", contó.

    En ese instante, Molina dice que se generó un silencio profundo en la sala, hubo miradas que se cruzaron y que él se dio cuenta de que "ese hombre era para el nene su papá, no había ninguna duda. Lo recibió con tanta alegría, faltaba que sacaran una pelota y se pusieran a jugar", sigue.

    El juez tomó la decisión: les otorgó la adopción plena, una tercera opción de la legislación, al probar que quedarse con la familia que lo tenía "en guarda" preservaba el "interés superior del niño".

    A partir de ahora el menor tendrá el apellido de sus padres adoptivos y las familias podrán, si lo desean, acordar un régimen de visitas para que no pierda el contacto con sus padres biológicos.

    Infobae

    www.cooperativa.cl

    Negro: un color del amor

    A simple vista o vista de lejos, esta es la historia de una pareja de lesbianas, mamás de un niño adoptado en Haití. Pero todo titular impone una simplificación y un hueco a rellenar con supuestos, prejuicios e inercias compartidas. ¿Es posible ampliar la mirada? La historia de Gabriela, María y Moise propone desandar esa “primera vista”. Repensar la cuestión de los lazos de no sangre, el no matrimonio y el no saber exactamente cómo sigue la vida. Un cruce entre la magia que favorece los encuentros y la construcción de la familia a conciencia, paso a paso. Vivir con la diferencia, vivir en diferencia es un gran desafío, es un dolor, es apenas un detalle y una hermosa oportunidad.

    Moise Anezin tiene 7 años, nació en Haití, es argentino y está en segundo grado. Consultado -para romper el hielo- sobre si ya aprendió a multiplicar responde: “Obvio”. Al ser atacado con la tabla del 2, responde con cierto desprecio por lo inoportuno y por la tibieza del desafío: “2 x 2 es 4. Obvio”.

    Su madre, María Anezin, 40 años, cordobesa de nacimiento y de acento, pero porteña por adopción, empezó a trabajar a los 17 en una consultora brasileña en tiempos de la campaña presidencial Duhalde-De la Rúa y desde entonces no abandonó el ámbito de la política, la gestión pública y social, actualmente trabaja en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

    Su otra madre, Gabriela Mambretti, 55 años, oriunda de Merlo, Provincia de Buenos Aires, es una de las productoras de radio más prestigiosas del país, que cuenta entre sus logros con la transformación de Radio Energy en Radio Latina, la programación de Radio Belgrano en su época de esplendor y saber manejar hacia el rating y hacia buen puerto a personalidades bien diversas, desde Magdalena Ruiz Guiñazú a Moria Casán.

    Ellas se conocieron hace 10 años, se enamoraron, se fueron a vivir juntas. Moise aparece en esta historia hace unos 5. Hace 2, las dos madres decidieron separarse, entendieron que la historia de la pareja había terminado. Cuando llegó el momento de plantear los términos descubrieron que no era la convivencia lo que no estaba funcionando sino todo lo contrario. “¿Por qué perder justo lo que nos sale bien?” Y así es que siguieron viviendo en la misma casa con la misma dinámica cotidiana de antes. A simple vista, aquí no hay ruptura ni mucho menos una grieta. Han de estar faltando nombres para ciertos sentimientos y modos de vivir los amores por fuera del amor romántico.

    La entrevista se desarrollará con niño presente. Por un lado, porque la mesa está servida y el horario de la merienda es sagrado. Pero además, “porque no vamos a hablar de nada que él no haya escuchado antes”, dicen las madres. Moise conoce su historia. “Es una historia con huecos, como la tuya lo será seguramente y la nuestra también. Nadie sabe todo de su pasado ni del pasado de los antepasados. Hay que buscar hasta donde se quiera, se pueda y también hay que lidiar con las ausencias.”

    Moise acota: “¡Lucha y lucha!”. ¿Acaso está proponiendo un titular genial para la nota en curso? No necesariamente. Hijo de su tiempo tanto como de sus madres, está concentradísimo en nuestra conversación, en el pan con manteca y en su partida de minecraft en la tablet habilitada para estas ocasiones. “Le estaba pegando a un crepeer” me responde cuando le pregunto qué me quiso decir con lo de luchar y luchar. “Obvio”, le contesto, pero yo estoy mintiendo. Más tarde voy a tener que preguntarle a Wikipedia: “Creeper es una figura hostil que explota cuando se acerca a un jugador”.

    Venir al mundo

    Llego a la casa de esta familia con unas cuantas ideas equivocadas. Para empezar asocio la adopción en Haití con una búsqueda de velocidad en los trámites que en la Argentina siempre fueron dolorosamente lentos.

    “¡No! No es como se suele pensar, que te vas a un país más pobre donde todo es más fácil, llegaste y te compraste un chico.” La adopción de una persona por fuera de nuestro país sigue el mismo procedimiento que la adopción local. Hay que inscribirse en la misma lista, cumplir con los mismos requisitos que determina la justicia argentina. Es decir que quien quiera hacerlo hoy debe inscribirse en el RUAGA (Registro Unico de Aspirantes a Guarda) y someterse a consideración de un juez de menores que certifique idoneidad. También debe cumplir con lo que exige la legislación de Haití que, por ejemplo, no admite adopción de parte de dos madres o dos padres. La adopción legal la hizo una de las dos. ¿Velocidad? Depende de la suerte. Desde que empezaron el trámite hasta que pudieron ir a buscar a Moise, pasaron casi dos años. Para entonces el niño tenía 2 y medio. Seguramente hablaba y pensaba en creole que era su lengua materna en el instituto donde vivía. Aunque las madres antes de viajar a buscarlo trataron de aprender todo lo posible sobre el idioma y la historia del país que aporta el hijo, no llegaron a decodificar esas primeras palabras dichas a media lengua. Le hablaban en castellano y con el cuerpo, él respondía igual, hasta que en menos de un mes todos se instalaron en un mismo idioma.

    Gabriela Mambretti: Una vez que cumplís con los requisitos, una ONG de allá asigna un niño que está en condición de ser adoptado. A mí me pasaba algo rarísimo durante esa espera. Sonaba el teléfono, era de Haití y yo me metía corriendo en nuestro cuarto, aunque con la puerta abierta para escuchar todo. María, que es la que inició el trámite, era la que hablaba con la gente de allá. Un día le dijeron que había un niño llamado Moise. Me acuerdo de verla desde el cuarto, ella emocionada en el teléfono y yo acurrucada en la cama. Dijeron su nombre. Escuché “Moise” y yo supe que era nuestro hijo. Le leyeron una serie de situaciones médicas, estado general para ver si estaba de acuerdo. Escuchamos el nombre y las dos dijimos sí, sin importarnos qué hubiera en esa lista. Desde ese día tuve pesadillas pensando en lo que pudiera pasarle. Me despertaba pensando qué estaría haciendo y me dormía con la misma pregunta. Nos mandaban fotos, lo veíamos crecer. Aprendí temporadas de huracanes, deportistas famosos, situación política y comidas, todo lo que se acercara a la vida de Moise.

    ¿Cómo se cuentan entre ustedes el comienzo de la historia?

    María Anezin: Yo me acuerdo perfecto el momento en que se lo dije a Gabi. Estábamos comiendo en el Lezama. “Mirá Gabi he decidido adoptar. Voy a hacer los trámites. Si me querés acompañar…”

    G.M.: Exacto. Fue tal cual. No me dijo: “Gabi quiero que tengamos un hijo”.

    ¿Como te cayó una propuesta en esos términos?

    G.M.: Raro… Un poco mal. Nos han enseñado a que hay un “nosotros” (sí, encima es con o) para esta decisión. Pero por otro lado, agarré viaje en el acto. Porque lo que ella no sabía es que estaba proponiéndome algo que yo había querido hacer mucho tiempo antes de conocerla. Incluso llegué a armar una carpeta de adopción unos 15 años atrás. Y debo reconocer que cuando lo pensé, también lo había pensado en solitario. No tenía pareja en ese momento. Después lo analicé mejor y no presenté la carpeta.

    ¿Por qué lo dejaste?

    G.M.: Trabajaba como jefa de toda la producción de Radio Mitre lo cual me llevaba más de 10 horas por día. Me di cuenta de que era algo irresponsable, yo me sentía bien, tenía un bienestar y quería compartirlo con un hijo, pero me di cuenta de que no lo iba a poder hacer sola. ¿Voy a adoptar un chico para que me lo cuide mi mamá? Y dejé ese deseo ahí… Tanto que ni siquiera fue jamás un tema que apareciera en mi relación con María.

    María, ¿qué significa acompañar? ¿Hay una madre legal y otra en una situación subalterna?

    M.A.: ¿Te parece que acompañar es subalterno? A mí no. Yo los acompaño a ellos. Nos encontramos los tres, nos estamos acompañando, cada uno en su rol. Yo lo que dije ese día fue a conciencia: “Es una decisión mía porque lo sentí así, pero el vínculo que armen ustedes dos, ése es el que va a ser. Y yo lo voy a respetar”.

    G.M.: Es difícil de entender, ya lo sé, pero es así. No armamos esta familia pensando la idea de mamá y mamá ni mamucha y mamacha. También confieso que no sabía como íbamos a nombrarnos. El vínculo legal de María es de “la madre” y ella llegó a Haití y lo tomó muy suelta de cuerpo: “Hola, yo soy tu mamá”, dijo en cuanto lo vio antes de que él supiera el idioma. ¿Y yo cómo me llamo? Pensé. Moise a los pocos días me empezó a decir “Cacú”. No sabemos qué quiere decir. Si tiene un origen creole, si responde a alguna palabra o figura conocida de antes, o si yo tengo algo que despierta ese sonido.

    ¡Fuiste bautizada por tu propio hijo!

    Moise (levantando la vista del minecraft): Sí, a mi mamá le digo Cacú, no sé por qué le digo así, nos salió. Y nos gusta.

    M.A.: El otro día una compañerita del colegio le dijo a su mamá: “¿Por qué yo no tengo una Cacú? Yo quisiera tener una.” Aquel primer día yo había dicho “voy a respetar el vínculo”. Y como verás, el vínculo lo armaron con todo. Gabi es una madraza increíble. Y para mi ella es fundamental para la felicidad de nuestro hijo y para la mía. Yo lo que estaba diciendo también era: el vínculo entre ustedes no lo voy a imponer yo.

    Me parece que vos sabías a quién se lo estabas proponiendo.

    M.A.: Por supuesto. Gabriela es con la única persona que yo hubiera hecho este proceso de adopción. Y lo volvería a hacer hoy.

    ¿Piensan que la ley de matrimonio igualitario funcionó en muchas lesbianas como un habilitador del deseo de maternidad?

    G.M.: Puede ser que haya habilitado, sobre todo las técnicas de fertilización. Pero no me parece nuestro caso. De hecho nosotras no nos casamos, nunca nos quisimos casar antes.

    M.A.: Y lo haríamos ahora que ya no somos pareja si fuera la única vía para que Gabriela tuviera acceso legal a la maternidad de Moise.

    G.M.: Si bien el matrimonio no está en ninguna meta, creo que tampoco es lo ideal casarse para cumplir el fin de tener un derecho y que el chico lo tenga. Gracias a los cambios en el nuevo código, no es necesario estar casadas, creo.

    Hoy es posible hacer una adopción sin necesidad de casarse, se llama “adopción por integración” y el requisito es demostrar una “unión convivencial”. Pero aquí recomiendo consultar con el grupo de Lesmadres (lesmadres.com.ar) que no sólo lo tienen bien claro sino que lo explican muy bien.

    M.A.: Muchos nos dicen que en estas condiciones no vamos a conseguir nueva pareja. Pienso todo lo contrario. A veces la gente se separa, arranca para otro lado y se lleva toda la historia a cuestas. Acá la historia está y no estamos arrastrando. La persona que sea será alguien que entienda esto. No es tan difícil.

    En un artículo donde reflexiona sobre las discusiones sobre el matrimonio igualitario que se dieron en Estados Unidos, la feminista Rebeca Solnit argumenta que no tiene sentido negar las acusaciones de la derecha y de la iglesia cuando dicen que el matrimonio igualitario atenta contra el “matrimonio normal”. Guste o no la idea de casarse, te cases o no te cases, el “matrimonio igualitario” entendido ya no como “para todos” sino literalmente “entre iguales” genera un descalabro en el otro matrimonio donde la igualdad está negada. Tiembla el matrimonio “normal” entendido dentro de una jerarquía donde uno de los dos es más sencillamente porque es el hombre de la casa, el jefe del hogar. Esto no quiere decir que en las parejas del mismo sexo no exista la lucha de poder, ni la violencia, ni la opresión, sigue Solnit: la diferencia es que existe un horizonte donde consensuar, pelear o no por esas jerarquías que no vienen dadas de antemano.

    M.A.: ¿Te acordás qué me contestaste cuando te hice la propuesta?

    G.M.: Sí. Te dije: vamos para adelante. Porque cuando aquella vez arrumbé la carpeta yo me había dicho a mi misma: “Y bueno. Si yo voy a tener un hijo, ese hijo me va a caer del cielo.”

    Moise sonríe. No sé si porque ha triunfado en la batalla contra los malditos que explotan o porque la idea de caer del cielo resulta fascinante aunque sea una metáfora.

    Los sin por qué

    ¿Cómo aparece la idea de que el hijo viniera de Haití?

    M.A.: Estaba sentada fumando en este mismo sillón y pensé que mi hijo vendría de allí.

    ¡Fumando un porro!

    M.A.: No. Podría haber sido pero no, fumaba tabaco común y miraba televisión. Pero hablando en serio, la verdad es que no te lo puedo explicar, lo sentí. Le dije a gabi y ella seguía con que todo para adelante.

    ¿Tal vez sea el equivalente a la épica del embarazo? La épica de la espera, de la búsqueda…

    M.A.: Yo entiendo que haya una especie de necesidad de explicar, de rellenar con alguna lógica. Pero te insisto en que no lo sé.

    Y cuando se rellena, se suele rellenar con sospechas.

    M.A.: Es lo que pienso cuando se habla tan livianamente de las celebrities como Madonna o Angelina Jolie que hicieron adopciones de niños con otro color de piel. Ayudaron a visibilizar que los hijos no tiene por qué venir de tu misma sangre pero además los niños en situación de ser adoptados no necesariamente tienen que venir de tu mismo país. ¿Es snobismo? El precio es muy alto, tener un hijo por más famosa y millonaria que seas no vale una extravagancia. Como mínimo, lo pongo en duda.

    Nosotras y los miedos

    ¿Qué pasa cuando este proyecto que aparentemente implica tres personas, de pronto se encuentra con el resto del mundo y sus instituciones: médicos, escuelas, etc?

    G.M.: María es más insensible a la discriminación. Ella avanza. Yo me vuelvo loca.

    M.A.: Es verdad, no me doy cuenta. Contale la del coche en el camino a las Leñas…

    G.M.: Esto es antes de la llegada de Moise. Vamos en la ruta, nos para un gendarme. Ve los papeles en regla y nos dice: “Pongan las cadenas en las ruedas y vayan con cuidado… Hace poco chocaron dos mujeres allá adelante”. Quiero que me expliques a qué venía ese dato de las dos mujeres. “¿Viste que nos quiera atemorizar?”, le digo yo. María ni se había dado cuenta.

    M.A.: Pero en cuanto apareció Moise me avivé. Nunca había pensado que había que estar alerta, y ahora lo entiendo como una gran oportunidad para marcar la diferencia y que Moise aprenda a disfrutar de quién es, de cómo es.

    ¿Qué cosas pasan en la calle?

    M.A.: La gente le toca el pelo, hay gente que cree que trae suerte, hay gente que se persigna vaya a saber por qué.

    G.M.: Una vez vi a un tipo que estaba filmando a María y al nene. Ellos se paraban en una vidriera y el tipo atrás. Lo tuve que perseguir para que borrara lo que había grabado.

    M.A.: Pero lo más loco es que cuando les decís: “Señor, ¿qué hace? No se puede sacar una foto a un niño”. La gente se enoja, no entiende por qué. El aquí empezó a entender que no hay por qué saludar a alguien que uno no conoce, a estar atento que no es lo mismo que paranoico, a reflexionar sobre el sentirse abusado.

    G.M.: Pero también está el tema de pasarse para el otro lado. Por ejemplo, en uno de sus primeros cumpleaños de jardín cuando tocamos el timbre salieron sus amiguitos con mucha alegría y lo recibieron diciendo: “Vengan que llegó el negrito.” La madre, toda avergonzada retó al nene del cumpleaños: “No le digas así”

    M.A.: ¿Por qué no le van a decir negrito? Si los chicos lo ven así, es así y además lo dicen con alegría. Es complejo, a veces la buena intención coloca un prejuicio donde pudo haberse evitado. También nos dimos cuenta de que esa insistencia nuestra en el reconocerte como negro aquí y allá también es otra imposición molesta. A veces, cuando algo es tan pesado e insistente es comprensible que tengas ganas de negarlo, de que no se tematice. Eso fue un aprendizaje para nosotras.

    G.M.: Creo que la mayor preocupación de la gente, ante dos mujeres, ante un niño negro con dos madres blancas, etc, es la evidencia de algo que surge y que es algo de lo que no se quiere hablar.

    ¿Tenés un ejemplo para explicarme eso?

    M.A.: El otro día, estábamos en la pileta y de pronto viene un nene que le dice “Yo sé tu historia”. ¿Sí? Yo escuchaba el diálogo. “Que tu papá se murió.” Casi me muero yo.

    G.M.: Cuando hablo con la madre me dice que ella le había inventado eso a su hijo porque el nene le había preguntado por el papá y como no sabía qué decirle le inventó eso. Pero no es verdad, le dije yo. Pero bueno, me dice ella tan tranquila: “algo le tenía que decir.” Ahora, yo le pregunto: Y si no sabés…¿no se te ocurre decirle no sé? ¿No se te ocurre preguntar? Es alevosa la necesidad de rellenar huecos en la historia de los demás para no tener que sentir los propios.

    M.A.: Nos sirvió para pensar[ nadie puede venir a decirte cuál es tu historia. Las historias se construyen y se reconstruyen. Pero no hay nadie que sabe por vos.

    Un niño, un país. Un hijo, una patria

    Antes de su primer viaje a Haití, María comenzó a escribir un diario: “Mi primer contacto con la existencia de Haití fue a través de las imágenes que transmitían por TV sobre la catástrofe del terremoto el 12 de enero de 2010. No sabía que mi vida tomaría un contacto trascendental con ese país. Hoy, a dos años y cuatro meses, me encuentro a una semana para tomar el vuelo que me llevará a conocer a mi hijo: Moise que nació dos meses y tres días después del terremoto, un lunes 8 de marzo de 2010, en la Capital de Haití, Puerto Príncipe….”

    Este diario que inició con tanto ímpetu no tiene más páginas que ésa. La vida cotidiana arrasó con las palabras. Hay, eso sí, un enorme álbum de fotos donde se lo ve crecer sin las madres y una cantidad de selfies donde va creciendo con ellas. Estas ultimas se multiplican y se enciman como pasa hoy con los registros fotográficos.

    Ese diario inconcluso termina con una reflexión, que bien podría ubicarse entre el mantra y el recordatorio ante posibles olvidos propios: “No somos héroes ni súper mujeres salvando vidas en una isla olvidada del Caribe. Creerse salvador no es más que escudarse en algo inexistente para justificar un deseo individual que aporta a institucionalizar el tráfico de menores. Ojalá entendamos esto y estemos a la altura de este encuentro. Uno comienza por una cosa y termina descubriendo otras que van marcando los pasos, que van construyendo y reconstruyendo lo que somos, lo que fuimos. Siempre con la posibilidad de reivindicar lo que queremos ser”.

    Liliana Viola

    www.pagina12.com.ar

    DE BÚSQUEDAS Y ENCUENTROS

    Tres argentinas buscan a su hermana en Salamanca

    Las tres hermanas argentinas, María Luna, Mabel y Teresa, buscan a una hermana dada en adopción hace 55 años. Los datos de que disponen son que se llama Nelida Beatriz Díaz Pita, que es enfermera y tiene 55 años

    María Luna es una argentina y se ha puesto en contacto con el periódico La Crónica de Salamanca solicitando colaboración para encontrar a su hermana, dada en adopción hace 55 años. Quizá entre todos podamos ayudarla.

    Esta es su historia. María Luna es argentina y lleva más de dos décadas buscando a su hermana, dada en adopción hace 55 años. “Mi madre me dijo hace 20 años que tenía una hermana, desde entonces la busco. Comprobé que no podía yo sola y me inscribí en un grupo de búsquedas llamado ‘¿Dónde estás?’ Ellos la ubicaron en España”, explica María Luna.

    En estos años de investigación, ha averiguado que su hermana se llama Nelida Beatriz Díaz Pita. “Sus padres adoptivos son Andrés Nicasio y María Carmen. Mi hermana nació un 9 de marzo de 1962, aquí, en Argentina”, puntualiza María Luna.

    María Luna tiene 49 años y dos hermanas más, Mabel y Teresa. “Nuestra madre se llama Eufemia Domínguez”.

    ¿Por qué quiere conocerla?

    Porque es parte de mi familia. Me gustaría poder encontrarla.

    ¿Qué más datos ha podido recabar?

    Creemos que es enfermera. Trabajó en Zamora y por algunos datos que hemos averiguado, ahora pensamos que está trabajando en Salamanca, porque en estos años conseguí un número de teléfono y cuando contestaron me dijeron que se había mudado a Salamanca.

    Lira Félix

    www.lacronicadesalamanca.com

    Un colombiano, príncipe en Tailandia

    Se trata de David Wheeler, nacido en Bogotá pero adoptado cuando era un bebé por una pareja estadounidense

    La información sobre la monarquía tailandesa es un asunto muy sensible en el país debido a la ley de lesa majestad, que castiga con penas entre 3 y 15 años de cárcel a quienes critiquen o emitan comentarios que se consideren insultantes para la familia real. Por eso es poco lo que se sabe de sus integrantes.

    Sin embargo, hay noticias que no escapan. Como el nombramiento del príncipe heredero de Tailandia, Vajiralongkorn, quien fue proclamado rey del país con el nombre de Rama X tras una audiencia celebrada en la residencia real, el Palacio Dusit de Bangkok. Eso ocurrió en diciembre de 2016.

    Vajiralonkorn, de 64 años, sucede a su padre, el venerado monarca Bhumibol Adulyadej, Rama IX, que falleció el 13 de octubre del año pasado, a los 88 años, tras siete décadas de reinado.

    El nuevo monarca fue proclamado tras una audiencia con Prayut; el regente, Prem Tinunlasonda; el presidente del Parlamento, Pornpetch Wichitcholchai y el presidente del Tribunal Supremo, Veerapol Tangsuwan.

    El nombre oficial del nuevo soberano, décimo monarca de la dinastía Chakri, es Vajiralongkorn Bodindradebayavarangkun (rey descendientes de los ángeles), según fuentes de la Casa Real.

    Y es a esta familia real a la que pertenece un colombiano. Se trata de David Wheeler, nacido en Bogotá el 31 de marzo de 1976, pero dado en adopción a una pareja estadounidense a los dos meses de nacido. Creció en Connecticut en una familia de científicos y con varios hermanos.

    Este hombre, hoy de 41 años, terminó casado con la princesa Ploypalin Sensen, nieta del rey fallecido y sobrina del actual soberano. Se conocieron cuando estudiaban en prestigiosas universidades en Estados Unidos. "A mi hermosa esposa la encontré en la escuel ay fui muy afortunado, fue una sorpresa agradable ir a estudiar y verla. Nos conocidos en MIT en una pequeña clase y nos graduamos juntos haciendo un programa en verano y vivimos muy unidos", relató Wheeler.

    David Wheeler estudió Finanzas Internacionales, chino y mandarín en la universidad de Georgetown en Washington e hizo MBA en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Se casó en Hawaii en 2010 y tiene dos hijos: Max y Leo, con quienes vive en el Palacio real de Tailandia. Dice que es una vida tranquila, pero quiere encontrar sus orígenes en Colombia.

    Por eso estuvo en Bogotá en 2015. "Yo estaba en un lugar llamado Fana, una agencia de adopciones en Colombia, estuve con ellos hasta que tuve 6 meses", contó Wheeler a Noticias Caracol. Hasta ahora sabe que su madre se llama María Helena y que le dejó esta nota en el certificado de nacimiento: "Mis capacidades no alcanzan para atender las necesidades tanto espirituales como materiales de mi hijo... el padre natural del menor mencionado me abandonó a mí y a mi hijo antes de su nacimiento", escribió su mamá biológica hace 41 años cuando lo entregó.

    La búsqueda del príncipe consorte de Tailandia no tiene todavía un final feliz. Sigue buscando a su familia mientras pasa los días entre el palacio real y su oficina en Bangkok, en donde hace investigaciones de desarrollo en agricultura.

    www.elespectador.com

    GESTACIÓN SUBROGADA

    La vida no se subroga

    La vida se comparte, se disfruta, se padece, se ríe o se llora. La vida siempre se da y a veces, algunos se creen con derecho a quitarla. Pero, definitivamente, la vida no se subroga. Si la vida se da, a mi juicio, es difícil hablar de gestación subrogada y mucho menos de maternidad subrogada. Ni lo uno ni lo otro está sujeto a subrogación, término empleado en Derecho para cuando alguien sucede a otra persona física o jurídica en una relación contractual, o un derecho relacionado con un negocio jurídico.

    Partamos de esa base, pues, para reflexionar sobre la posibilidad de que una mujer pueda gestar a una criatura que no va a ser su hija o su hijo. Empecemos por unos ejemplos, para ir de lo concreto a lo genérico. ¿Debería poder una mujer gestar una criatura si su hermana no puede hacerlo por la razón que sea? ¿Debemos impedirlo? Su hermana será la madre. Ella la tía. Su hermana cumpliría su deseo de maternidad. Ella su deseo de ayudar a su hermana. Es un supuesto de hecho posible, incluso probable. Pero con nuestro ordenamiento jurídico actual no es legal. Sin embargo, sí que sería posible que esta misma mujer pudiera donarle a su hermana un riñón si fuera necesario y ellas fueran compatibles. En ambos casos se trata de dar vida, pero uno está permitido y el otro no.

    Partiendo de este punto de vista cuando abordamos esta cuestión a mí me gusta hablar de la donación de la capacidad de gestar porque creo que de esto se trata o sólo de esto debe tratarse cuando hablamos de que una mujer geste a la criatura de otra persona o personas. Si lo abordamos desde estos parámetros de donación inter vivos por analogía con los procesos de donación creo que debe quedar claro que no cabe negocio jurídico entre partes y que la tutela del proceso debe ser pública de principio a fin.

    He conocido mujeres que se sintieron tan bien durante el embarazo que dicen que les encantaría tener otro embarazo si no fuera porque no quieren tener más hijos y su proyecto de maternidad está cerrado. He conocido mujeres cuyo deseo de maternidad no cumplido les pesa en la vida. Creo que podríamos encontrar un punto de encuentro entre ambas realidades. También partamos de la base de que la maternidad y paternidad en el siglo XXI tiene más que ver con la voluntad de serlo y menos con un hecho biológico, hecho que además, a diferencia de hace unos siglos, ahora podemos controlar y determinar.

    Pienso que si regulamos un proceso público en que las donantes sean seleccionadas y evaluadas por una entidad pública donde quede claro que disponen de un nivel socio-económico adecuado para evitar que este sea un factor determinante, que tienen cerrado su proyecto de maternidad, que física o psicológicamente son idóneas, etc. y paralelamente se evalúa también a la persona o personas receptoras en el mismo sentido, que exista esterilidad o infertilidad, que sean idóneas, que tengan un nivel socio-económico adecuado, etc. de la misma manera que se hace en los procesos de adopción, podríamos regular un proceso que sin duda es complejo y tiene muchas aristas. Habría que añadir la posibilidad de disponibilidad del embarazo por parte de la mujer donante en los plazos establecidos por la Ley y una indemnización establecida normativamente acorde a lo que supone un embarazo, para lo cual disponemos de múltiples baremos que podemos aplicar por analogía.

    Regular la donación de la capacidad de gestar en nuestro país en estos términos también ha de conllevar, a mi juicio, una contrapartida: contribuir a acabar con la explotación de las mujeres en el resto del mundo. La falta de regulación en nuestro país, y en otros países ricos de nuestro entorno, hace que muchas parejas contraten a mujeres pobres de países empobrecidos. Como suena: las contratan. Estoy convencida de que más temprano que tarde nos pondrá la piel de gallina algún reportaje de periodistas valientes que documente las granjas de mujeres parideras que en este momento existen en nuestro mundo. Ese día nos avergonzaremos de haberlo permitido. Por lo tanto, igual que ocurre con la adopción internacional que sólo está permitida en los países con los que las CC.AA. tienen un convenio y no es posible en países en guerra o que no dispongan de las garantías suficientes, no debe autorizarse la gestación por parte de otras mujeres de los bebés de aquellos que la pueden pagar fuera de los supuestos que apruebe el Estado. La consecuencia debería ser la retirada inmediata de la patria potestad en el momento vuelvan a nuestro territorio. Dicho de otro modo, regular en nuestro país la donación de la capacidad de gestar debe incluir la imposibilidad de hacerlo fuera de los supuestos o países autorizados por el Estado con las consecuencias descritas.

    Sé que este es un debate de muchas más palabras. También sé que ofrece muchas dudas. Yo también las tengo. Siempre he desconfiado de quienes no tienen dudas.

    Pero tengo algunas certezas: primera, que creo que esto no se soluciona con una proposición de ley, sino que hace falta un debate, mejor dicho, un diálogo, abierto, sin apriorismos ni dogmas en que nos escuchemos y compartamos nuestros vértigos.

    Segunda, que no comparto que este debate se reduzca a decir que las mujeres no somos vasijas, porque creo que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y esto también incluye la posibilidad de decidir sobre donar nuestra capacidad de gestar.

    Y tercera y principal, que no comparto en absoluto la idea de aquellos que mercantilizan la vida, aquellos que defienden que todo se reduce al acuerdo entre dos partes como si éstas fueran iguales, aquellos que se creen que lo pueden comprar todo porque todo está en venta. Pues no, la vida no está en venta. La vida se da. Siempre. Créanme, que de esto las mujeres sabemos un rato.

    Mónica Oltra

    www.levante-emv.com

    Pensar en el eslabón más débil

    Antes estaba a favor. Lo veía clarísimo. Nuestro país ha logrado organizar de forma modélica la donación de órganos, ¿cómo no va a ser capaz de organizar esto? Y además, como mujeres feministas, ¿no decimos que si nosotras parimos nosotras decidimos?, ¿por qué tiene nadie que limitar mi derecho a albergar en mi útero por unos meses el hijo de otros si es mi voluntad? Hasta que tuve una fuerte discusión con una amiga a la que respeto y que se opone. Entonces decidí investigar y descubrí varias cosas. Una que el quid de la cuestión está en la palabra "comercial" porque estamos hablando no de la gestación subrogada altruista, como altruista es en nuestro país la donación de órganos, sino de la gestación subrogada comercial.

    También comprendí que esta forma de tener hijos es el último y a veces único recurso para personas que se ven excluidas de la adopción internacional por ser parejas del mismo sexo o por su estado civil. La maternidad subrogada por lo tanto responde a un desequilibrio y también a una posibilidad real. Una quiere combatir la discriminación y que todos puedan tener hijos sin diferencias, pero por otro lado es imprescindible hacerse una pregunta igualmente dura: ¿a qué precio?

    Interconectados

    Algunos objetarán: podemos hacer una ley garantista para la madre gestante, para el nasciturus, para los padres. No debemos cerrarnos posibilidades solo porque haya países lejanos en los que se abuse, se explote, se trafique con la necesidad económica de las mujeres. Pero en el 2017 todos estamos interconectados. Cuanto ocurre en Ucrania, Vietnam, Laos, Camboya o Myanmar (algunos de los países donde existe la práctica) nos afecta. Y viceversa. Si la legalizamos aquí, permitimos que se prolonguen situaciones abusivas en otros países.

    Otros me rebatirán diciendo: es imparable, la ciencia lo permite, hay que evolucionar con ella. Cuando la India o Thailandia la han prohibido, las madres gestantes simplemente surgen en países colindantes como Nepal o Laos. Siempre habrá un territorio donde hacerlo. Es mejor aprobar leyes sólidas que mirar hacia otro lado. Lamentablemente es cierto, pero no todo se puede y se debe comprar y vender. Hace mucho tiempo que la esclavitud nos parece una práctica aberrante, como también nos parece aberrante comprar o vender un hígado, un riñón o la córnea para un transplante.

    Hay también quienes sostienen que la gestación subrogada comercial es una forma de trabajo como otra, que no debe mitificarse, sino crear garantías para su libre ejercicio. Pero no suele ser esa la realidad. El uso del cuerpo de una desconocida para nuestros fines reproductivos debería comportar un conocimiento profundo de cómo vive esa mujer que nos hace el favor, cuánto le pagarán realmente las agencias mediadoras, y eso no suele darse nunca. Esa mujer que parirá nuestro niño en la otra punta del globo, no decide mucho. En lugar de ser el eslabón más fuerte de la cadena, resulta ser el más débil y expuesto y no tiene, por el momento, la sartén por el mango. La sartén la sostiene, como siempre, quien tiene la chequera más grande.

    Ángeles González-Sinde

    www.elperiodico.com

    FAMILIAS

    El tipo de familia no afecta a la identidad de género de los niños

    Un estudio de la Universidad de Bamber, en Alemania, sobre niños en familias homosexuales concluyó que el desarrollo de los niños en lo que se refiere a la calidad de su relación con sus padres y su adaptación psíquica no se diferencia en nada al de los hijos de familias tradicionales.

    "Las diferencias existentes apuntan incluso a beneficios para los niños y jóvenes de parejas del mismo sexo", explicó Fabienne Hornfeck, del Instituto alemán de la Juventud de Múnich. Estos tienen por lo general una mejor autoestima y más autonomía en la relación con sus padres, señaló.

    Otros análisis internacionales también han demostrado que los niños de padres del mismo sexo se desarrollan tan bien como los de niños con padres heterosexuales.

    Además, investigaciones sobre niños extranjeros adoptados apunta que las parejas homosexuales presentarían incluso competencias paternas especiales. "La forma de familia influye menos que la forma en que se vive la familia", resumieron los expertos del Instituto alemán de la Juventud.

    En la identidad de género de los niños no influye si sus padres son heterosexuales u homosexuales, según otro estudio publicado hoy en la revista "Sex Roles".

    El equipo de investigadores dirigido por Rachel Farr, de la Universidad de Kentucky, estudiaron en dos fases el comportamiento durante el juego y el desarrollo de niños adoptados de 106 familias estadounidenses con parejas de madres lesbianas, parejas de padres gays y heterosexuales.

    Entre otros aspectos, se comparó con qué juguetes preferían jugar los niños adoptados con edad preescolar y la conformidad de género de su comportamiento cinco años después. En los análisis realizados en edad preescolar, se ofreció a los niños juguetes tradicionalmente típicos de niños y de niñas, así como otros neutros. Además se preguntó a los padres sobre las preferencias de juego de sus hijos, por ejemplo si preferían juguetes toscos o más tranquilos.

    En la segunda fase, cuando los niños rondaban los ocho años, se les preguntó sobre sus preferencias de juego. Muchos de los niños ya tenían en ese momento otros hermanos adoptados.

    El análisis demostró que en todas las formas de familia había tanto niños que se comportaban de forma conforme a su género, como niños que no, y que este comportamiento se había mantenido constante a lo largo de los años.

    "La orientación sexual de los padres y el tipo de familia no tuvo ninguna influencia significativa", concluyó Farr. Solo se mostró en todos los casos un ligero giro típico de la edad hacia un comportamiento más conforme con el género en la edad escolar.

    "Parece que no se necesita un modelo masculino o femenino en casa para apoyar el desarrollo típico de género en niños adoptados ni para impedir una inconformidad de género", según resumió Farr.

    www.montevideo.com.uy

    DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

    ¿Y los blancos quiénes son?

    ¿Cómo nos nombran? Cuando se hace referencia a nuestra ancestralidad, nuestra cultura, nuestra piel o a la pobreza. Negrx, de piel, de alma, de cabeza son algunos de los modismos con los cuales nos enfrentamos a la hora en que lxs “blancxs” se refieren a nosotrxs, lxs que tenemos más melanina en la piel, lxs descendientes de aquellos que fueron traídxs como esclavizadxs, aquellxs que sufrieron y sufrimos el racismo, la discriminación y la xenofobia por no tener el privilegio de ser “blanquitxs.”

    La blanquitud no se cuestiona, es la marca y el marco de la hegemonía, del poder, ella legitima y da voz. La blanquitud se ofende cuando nos referimos a lxs “blanquitos”, “carne de pollo” o “cara pálida”. La blanquitud es la medida demarcatoria de la inclusión y la exclusión.

    Por ello reflexionar, denunciar y problematizar los diferentes modos de representación discriminatorios en torno a cómo son representadxs lxs afrodescendientes, afroargentinxs y africanxs, llamados “negros y negras” en nuestros colectivos y sobre todo en los medios de comunicación, este es el objetivo de esta sección que inaugura el Soy: “La cuestión negra”.

    La historiografía argentina sistemáticamente nos ha negado, pero hoy varios medios de comunicación nos comienzan a visibilizar, la pregunta es cómo. Buscamos dar cuenta de las presencias y ausencias, las modalidades de representación, estigmatización, clasismo y racismo para quienes hemos participado en la construcción de la patria, desde las luchas independentistas y aún hoy seguimos aportando a la cultura, la identidad y en la lucha contra el racismo, la xenofobia y la homolesbotransfobia.

    Nos proponemos reflexionar y explicitar los criterios de visibilización y de clasificación social del cómo nos representan, sobre todo en las asociaciones fijas impuestas entre pobreza, marginalidad, estigmatización y “negritud”. Al respecto, Frantz Fanon, pone de relieve los diferentes posicionamientos que enmarcan los sentires de la comunidad afrodescendiente “negra” respecto de cómo somos vistos o enunciados. La subalternidad en nuestro país configura un orden respecto de la desigualdad y la diferencia, donde lo “blanco” representa el bien, lo lindo, lo rico y la luz mientras que bajo la categorización de lo “negro” se engloban las representaciones de lo negativo. Estas no operan en soledad, sino que ponen en circulación un conjunto de sentidos que funcionan en cada sociedad construyendo un otrx, que en el contexto argentino funcionan en detrimento específico de la población afro y pobre. Los medios de comunicación utilizan el concepto “negro” de manera peyorativa para dar cuenta de lo ilegal, pobre y excluido. Se refuerzan sentidos vinculados a mecanismos de enunciación imbricados con el lugar de subalternidad, en donde se ubica al “negrx” como producto de los procesos de colonización y racismo.

    En el artículo “Negro: un color del amor” (¿creí que no tenía color el amor? jajaja) se utiliza el juego de palabras para aludir tanto a la condición étnico racial de un niñx nacido en Haití que es amado por sus madres blancas. Haití es el primer país que generó la revolución antiesclavista más importante en las Américas y que abolió por primera vez la esclavitud; pero la semana pasada su “elite gubernamental” aprobó en el Senado, según reporta la Agencia EFE: “una ley que penaliza el matrimonio entre personas de mismo sexo, aunque la legislación local nunca ha reconocido uniones entre homosexuales. La iniciativa para penalizar el matrimonio homosexual logró 14 votos a favor, uno en contra y una abstención, y ahora pasará a la Cámara de Diputados. La ley será igual para nacionales haitianos y para extranjeros, según Cantave, quien critica abiertamente a la comunidad LGBTI en Haití, a la que ha llegado a culpar de ‘todo lo malo’ que ocurre en la nación caribeña. Los infractores de las disposiciones podrían ser llevados a prisión y condenados a una multa de casi 8 mil dólares. El proyecto empezó a debatirse a mediados del mes pasado después de que el Senado adoptara una resolución para denegar a los miembros de esa comunidad el ‘certificado de buena vida’, un documento necesario para hacer cualquier gestión en el país, desde obtener un trabajo, hasta viajar.”

    “Ser negrx” no exime de ser homofóbicx y machista, por eso trabajamos dentro de la comunidad afro para combatir estos modos de discriminación. Pero volviendo a Haití, es impensable que un país que permite realizar la adopción internacional a muchísimas mujeres blancas, muchas de ellas solas o lesbianas, se plantee un retroceso tan trascendental. Existiendo tantas prioridades en la reconstrucción de un país arrasado por la pobreza y los desastres naturales, la casta política encuentra en la homofobia un chivo expiatorio. De aprobarse dicha ley, muchas mujeres además de tener que ocultar su orientación sexual para poder acceder a ese deseo de maternidad, también correrán el riesgo de ser encarceladas. ¿Cómo impactará en las personas que hoy están en la búsqueda de sus hijxs en Haití? ¿Triunfará el amor o la homolesbotranasfobia?

    Teniendo como marco el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la ONU, con el cual la comunidad internacional reconoce que lxs afrodescendientes representan un grupo cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse, te invitamos a vos y al Estado Argentino a profundizar esta línea de acción.

    Promoviendo el respeto desde el lenguaje al enunciar a la comunidad afrodescendiente de la Argentina, asumiendo un compromiso contra el racismo, la discriminación, la negación de la comunidad afro en la Argentina y a romper con los estereotipos en torno a la comunidad afro.

    Carlos Álvarez Nazareno

    El autor integra la Agrupación Afro Xango

    www.pagina12.com.ar

    SALUD

    El origen del “gugu tata” o por qué hablamos así a los bebés

    Los españoles somos unos moñas, quizás deberíamos revisar esto y dirigirnos a ellos de otra forma. Pero, de verdad, ¿'Spain is diferent'?

    Hace tiempo me llegó una pregunta a la consulta que de primeras no supe responder, como casi siempre me ocurre. Pero en este caso, me quedé parado y solo me salía responder un "no sé". No me lo había planteado, pero era cierto, cuando nos dirigimos a un bebé cambiamos de voz, intentamos hablar como ellos, con tono más agudo, más diminutivos, frases muy cortas, nos agachamos... todo es más pequeño. ¿Por qué? ¿Será por qué pensamos que así nos van a entender mejor o tan solo es para demostrar cariño y afecto, como si un barítono no pudiera acurrucar a su bebé?

    Fijaos bien, es cierto, se modifica el tono que se hace más agudo. Se usan más calificativos y diminutivos en nuestra forma de hablar: "ajo, cucú, tras, bonito/a, chiquitín/na, precioso/a, amorcito de papá". En fin, apelativos que sacados de su entorno y contexto provocarían una reacción empalagosa y vomitiva.

    Los españoles somos unos moñas hablando a los bebés, quizás deberíamos revisar esto y dirigirnos a ellos de otra forma. Y rápidamente me surgió una duda ¿de verdad, Spain is different? Pues no, investigando llegue a la conclusión de que en todos los países de nuestro entorno se utilizan vocablos y gesticulaciones muy similares.

    Siguiendo con esta indagación, dependería de cuando se inicia esta costumbre para poder saber de dónde procede. Resulta que en la estepa rusa o la más profunda Laponia dentro del iglú se dirigen a su bebé diciéndole "ajo, gugu, tata" y similares, se agachan y acercan al peque para dirigirse a él con un tono más blando y agudo.

    Si esto es así, habría que saber si, al otro lado del mundo, los aztecas o mayas adoptaban también estos gestos con sus aztequitos. Y resulta que sí, que hay grabados en los que se puede observar como la mamá se inclina sobre su retoño. Lo que confirmaría que es algo más ancestral y que esto dejaría de ser una moda, cuando antes de Colón ya se hacía. Lo mismo lo importamos nosotros de allá como el cacao o el tabaco.

    Para desmontar esta idea, habría que remontarse un poco más y ver si los romanos o griegos gesticulaban de la misma forma ante sus herederos, independientemente de si estos fueran esclavos o gentiles y, sí, aparecen frescos por do quier que ilustran a romanitos siendo agasajados por sus ilustres padres con una flexión dorsolumbar.

    Claro si además le sumamos que casi todas las representaciones del portal de Belén católico imaginan a José y María levemente inclinados y, observad bien, la mula y el buey también tienen ese gesto de inclinación, no solo por ser un bebé especial, sino por el simple hecho de encontrarse ante un ser pequeño y frágil.

    Además, seguro que en frescos y grabados en las cuevas prehistóricas podríamos ver algo parecido, así que nos estamos remontando al principio de los tiempos. Lo que nos haría declarar que es un instinto o una tontuna innata en nuestro código genético que hace que los masáis, dinkas o turkanas del corazón de África, así como los esquimales que ya vimos, o los patagones, maoríes, lores ingleses, las alejadas tribus de la Amazonia en sus chozas, en la Casa Blanca, el Kremlin o hasta en la Zarzuela se practique. Lo que sería un punto de unión interracial e intergeneracional inalterable desde lo más oscuro del big bang.

    Pero quiero hacer notar que si ungulados y acémilas, con o sin cuernos, modificaban su expresión corporal ante un menor hace 2.000 años, habría que preguntarse ¿qué ocurre en el reino animal hoy por hoy?

    Resulta que el más fiero león, en medio de la sabana, cuando doña leona le presenta a su retoño, se acerca inclinándose y emite rugidos significativamente más agudos, que sería un "gugu tata" en leoncio, más o menos. La jirafa que evidentemente tiene que doblar la cerviz más de un metro para poder acercarse o los más impresionantes elefantes o incluso los osos polares, a todos les une también ese gruñido más dulce cuando se acercan a su bebé.

    Así que lo que parecía una pregunta tonta, nos lleva a descubrir el patrón universal que nos une a todos los mamíferos del planeta...... Un momento y si seguimos ampliando, ¿las abejas zumbarán más agudo ante su panal?

    Jesús Martínez

    Pediatra

    https://elpais.com

    ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO EN LAS COMUNIDADES

    Andalucía

    La declaración de idoneidad para acogimiento familiar o adopción "no superará los tres meses" con la nueva ley. La futura ley apuesta "de manera definitiva" por el acogimiento familiar como medida "prioritaria" de actuación en materia de niños en situación de desamparo

    La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado que con la futura Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, que sustituirá a la norma de 1998, el plazo fijado para los procedimientos de declaración de idoneidad tanto en acogimiento familiar como en adopción "no superará los tres meses" .

    "Esta ley tiene como objetivo básico garantizar los derechos y regular las obligaciones de los menores, así como atenderlas necesidades surgidas en ese tiempo desde que se aprobó nuestra ley anterior a ahora", subraya la consejera en una entrevista a Europa Press, en la que indica que "hace una adaptación normativa a todos los tratados, ya que ha habido tratados de la Unión Europea posteriores a nuestra ley, así como incorporar decisiones de carácter estatal que se regularon en 2015".

    Así, Sánchez Rubio ha destacado que esta futura ley, compuesta por seis títulos, apuesta "de manera definitiva" por el acogimiento familiar como medida "prioritaria" de actuación en materia de niños en situación de desamparo. En este sentido, ha precisado hace un año se aprobó el II Plan de Infancia y Adolescencia en Andalucía, "un plan transversal, muy comprometido, que nada más que en 2017 tiene una inversión de 338 millones de euros".

    "Ahí ya destacábamos la importancia del acogimiento familiar, y lo que hacemos ahora es dar garantía de ley a varios compromisos importantes, como el hecho de que esa será la medida a la que se acogerán los menores de seis años". En este sentido, destaca que se amplía lo establecido por la Ley estatal que "marca tres años y nosotros ampliamos a seis años".

    Del mismo modo, apunta que una novedad "es también la regulación mediante una orden, que vamos a anticipar a la ley, de todo lo que tiene que ver con la remuneración de los acogimientos, es decir, no solo actualizar los acogimientos familiares, sino también llegar hasta la familia extensa en ese acogimiento remunerado en función de una circunstancia, porque a veces la familia extensa es idónea pero no puede para no romper el vínculo".

    Además, destaca que en el mismo texto normativo se establece que cuando el ingreso sea de menores cuyas edades oscilen entre siete y doce años el tiempo de permanencia "no puede ser superior a seis meses", un extremo que en la normativa estatal " tampoco se recoge", y que el ingreso en los centros de protección específicos de menores con problemas de conducta "nunca se podrá llevar a cabo en menores de 13 años". "En la normativa estatal tampoco se establece ningún criterio de edad", agrega.

    En cuanto al tema adopciones, aparte del compromiso de hacer los informes de idoneidad en tres meses, porque "se retrasaban y esto hacía que las familias se sintieran perjudicadas", Sánchez Rubio ha destacado el establecimiento de la "obligatoriedad" de los seguimientos postadoptivos, que "será semestral durante los dos años siguientes a las constitución de la adopción" y la regulación de la adopción abierta.

    En este sentido, y en relación a la adopción nacional, ha señalado que existen "1.900 solicitudes" y que "se ha reducido mucho" el número de menores en disposición de ser adoptados, porque "se ha intervenido con las familias a través de las ayudas y porque se dan situaciones especiales de niños de más de siete años, grupos de hermanos o niños con alguna discapacidad o necesidad especial, lo que hace más dificultoso el encaje familiar".

    Sobre las adopciones internacionales, asegura que "tienen varios problemas", como el hecho de países que "han cerrado la posibilidad de convenios, otros han puesto unas condiciones muy complejas y en otros casos los tiempos se han extendido muchísimo".

    Asturrias

    El Gobierno regional destinará más de 1,65 millones de euros para programas de apoyo a la infancia y las familias y programas de acogimiento y adopciones especiales.

    Para los de apoyo a la infancia se dedicarán 837.650 euros -a través de una convocatoria pública de subvenciones para apoyar a las instituciones y a las entidades sin ánimo de lucro- mientras que para los de acogimiento el Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto plurianual de 820.890 euros.

    El objetivo de las primeras es garantizar actuaciones preventivas que eviten el deterioro de los entornos familiares y sociales y reduzcan los factores de riesgo de desprotección de los menores. Y en cuanto a la segunda partida, se contratará durante dos años el desarrollo de programas de acogimiento familiar y adopciones especiales. En la actualidad, 59 menores participan en estos programas en la región.

    RECOMENDADOS

    Los recomendados

    Para los padres

  • El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos de apego

    Rygaard, N. P.

    Editorial Gedisa

    Para los niños

  • ¿Por qué tengo dos papás?

    Cristina Castro Martín

    Editorial Chiado

  • SUSCRIPCIONES

    Si crees que El Periódico de la Adopción puede resultar de interés para algunos amigos, pídeles que se pongan en contacto con nosotros en [email protected]

    Si deseas darte de baja, por favor envía un correo con la palabra BAJA en el asunto a [email protected]

    Protección de Datos

    De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Adoptantis garantiza una correcta utilización de los datos que gestiona. Tienes derecho a acceder, modificar, rectificar o cancelarlos escribiendo al buzón de contacto [email protected]